¿QUÉ BENEFICIOS SE OBTIENEN AL MATRICULARSE EN UN TALLER LITERARIO?

Preguntas como esta, o tales como:
- ¿Es bueno matricularse en un taller literario?
- ¿Qué me aporta el matricularme en un taller literario?
- ¿Seguro que se puede aprender a escribir en un taller literario?

Preguntas similares y muchas más las he estado escuchando los últimos seis años, los que tiene de vida el taller.
A quienes me las hacían, bien por correo electrónico, bien por teléfono, traté de sacarles de dudas lo mejor que supe o pude.
He de decir que, como tallerista que fui durante más de ocho años en uno de los más antiguos aparecidos en la ciudad de Madrid, más dos cursos en una escuela de prestigio diré que:
1.- Los genios literarios, salvo muy raras excepciones no nacen, se hacen a base de esfuerzo y trabajo constante (al igual que cualquier trabajador en la disciplina que sea: para ser realmente bueno es preciso constancia y trabajo).
2.- En todas las universidades anglosajonas, los talleres literarios son una asignatura más en las facultades de letras.
3.- Cualquiera que sepa redactar medianamente bien, y que tenga inquietudes literarias, puede ser un magnífico alumno.
4.- A un taller literario hay que llegar con humildad y con el pensamiento de que se va a aprender, no creyéndose de entrada un Cervantes o mejor que el insigne alcalaíno porque será un pésimo alumno que no se dejará corregir, se aburrirá y entorpecerá las clases.
5.- Quizá este punto debí ponerlo en el 1º o 2º lugar. Escribir es: CORREGIR, CORREGIR, CORREGIR y CORREGIR, de tal modo que el texto quede pulido, tanto como una pista de patinaje por la que, el lector, deslice la vista y no se encuentre obstáculo alguno que le haga desechar la obra que tiene entre manos bien por aburrimiento, falta de comprensión, exceso de rimas...
6.- Y por último, para no aburrir como pongo más arriba, quien desee escribir, llegar a tener un estilo propio, debe leer mucho y bien, es decir: beber de los autores clásicos y contemporáneos pero no sólo ir a conocer el argumento, sino ver las figuras retóricas empleadas, el tono, el estilo, las formas de lenguaje... Es necesario hacer un estudio en profundidad e, incluso, intentar parecérsele (con los ejercicios de intertextualidad) y, cuando menos se lo espere, habrá llegado, si no a la cumbre, sí a empezar la escalada de esa montaña que, aunque parezca que no, se conseguirá con tesón.

Un saludo, Juana Castillo


jueves, 29 de abril de 2010

Lecturas autores consagrados: comentario de texto al relato de Italo CALVINO, El jardín encantado. Consuelo Gómez

COMENTARIO DE TEXTO DE “EL JARDIN ENCANTADO” DE ITALO CALVINO
Consuelo Gómez

- 1.- FIGURAS RETORICAS
LAS MANOS COMO PECES ROSADOS – COMPARACION Y METAFORA
COMO SI ANDUVIESE DE PUNTILLAS, COMO TEMIENDO QUE ALGUIEN PUDIERA VENIR, COMO SI SINTIERA QUE …. – COMPARACIONES
EL LIBRO, LA MECEDORA, LAS MARIPOSAS ENMARCADAS, EL JARDIN, LA MERIENDA, LA PISCINA Y LAS ALAMEDAS – ENUMERACION
ALREDEDOR TODO CALLABA – PERSONIFICACION
PARECIA UNA CIGÜEÑA DE HIERRO. – COMPARACION
ALGAS QUE DIBUJABAN LA ORILLA DEL MAR – PERSONIFICACION
- 2.- GENERO
CUENTO REALISTA
- 3.- LENGUAJE
ACTUAL
- 5.- PROTAGONISTAS
GIOVANNINO Y SERENELLA
- 6.- SENSACION DE POCOS PERSONAJES
- 7.- LO QUE MAS ME HA GUSTADO
EL CANTO A LA AMISTAD QUE PREVALECE EN TODO EL RELATO
- 8.- COMENTARIO
Es una historia de amor y amistad entre dos niños. Deja clara la total confianza entre ellos, la que da la amistad de verdad y la inocencia de los niños. La niña lo sigue a ciegas, sin recelos y él le corresponde. El autor lo cuenta con un lenguaje sencillo y ameno. Durante toda la aventura arrastran una especie de cargo de conciencia o temor de alguien a quién no le iba a gustar que se metieran en un lugar que les está prohibido, bien por la clase social –el autor hace mucho hincapié en como les llama la atención el lujo, las comodidades que encuentran o la merienda- o simplemente miedo a lo que les puede pasar si descubren que se han alejado sin permiso. También parece que es un sueño del que saben que tienen que despertar y no quieren. Quedarse jugando con las algas en la playa me parece una necesidad de los niños de seguir juntos un rato más.

viernes, 16 de abril de 2010

Lecturas de autores consagrados. Ítalo CALVINO, relato: "El jardín encantado".

El jardín encantado

Italo Calvino

Giovannino y Serenella caminaban por las vías del tren. Abajo había un mar todo escamas azul oscuro azul claro; arriba un cielo apenas estriado de nubes blancas. Los rieles eran relucientes y quemaban. Por las vías se caminaba bien y se podía jugar de muchas maneras: mantener el equilibrio, él sobre un riel y ella sobre el otro, y avanzar tomados de la mano. O bien saltar de un durmiente a otro sin apoyar nunca el pie en las piedras. Giovannino y Serenella habían estado cazando cangrejos y ahora habían decidido explorar las vías, incluso dentro del túnel. Jugar con Serenella daba gusto porque no era como las otras niñas, que siempre tienen miedo y se echan a llorar por cualquier cosa. Cuando Giovannino decía: “Vamos allá”, Serenella lo seguía siempre sin discutir.
¡Deng! Sobresaltados miraron hacia arriba. Era el disco de un poste de señales que se había movido. Parecía una cigüeña de hierro que hubiera cerrado bruscamente el pico. Se quedaron un momento con la nariz levantada; ¡qué lástima no haberlo visto! No volvería a repetirse.
-Está a punto de llegar un tren -dijo Giovannino.
Serenella no se movió de la vía.
-¿Por dónde? -preguntó.
Giovannino miró a su alrededor, con aire de saber. Señaló el agujero negro del túnel que se veía ya límpido, ya desenfocado, a través del vapor invisible que temblaba sobre las piedras del camino.
-Por allí -dijo. Parecía oír ya el oscuro resoplido que venía del túnel y vérselo venir encima, escupiendo humo y fuego, las ruedas tragándose los rieles implacablemente.
-¿Dónde vamos, Giovannino?
Había, del lado del mar, grandes pitas grises, erizadas de púas impenetrables. Del lado de la colina corría un seto de ipomeas cargadas de hojas y sin flores. El tren aún no se oía: tal vez corría con la locomotora apagada, sin ruido, y saltaría de pronto sobre ellos. Pero Giovannino había encontrado ya un hueco en el seto.
-Por ahí.
Debajo de las trepadoras había una vieja alambrada en ruinas. En cierto lugar se enroscaba como el ángulo de una hoja de papel. Giovannino había desaparecido casi y se escabullía por el seto.
-¡Dame la mano, Giovannino!
Se hallaron en el rincón de un jardín, los dos a cuatro patas en un arriate, el pelo lleno de hojas secas y de tierra. Alrededor todo callaba, no se movía una hoja. “Vamos” dijo Giovannino y Serenella dijo: “Sí”.
Había grandes y antiguos eucaliptos de color carne y senderos de pedregullo. Giovannino y Serenella iban de puntillas, atentos al crujido de los guijarros bajo sus pasos. ¿Y si en ese momento llegaran los dueños?
Todo era tan hermoso: bóvedas estrechas y altísimas de curvas hojas de eucaliptos y retazos de cielo, sólo que sentían dentro esa ansiedad porque el jardín no era de ellos y porque tal vez fueran expulsados en un instante. Pero no se oía ruido alguno. De un arbusto de madroño, en un recodo, unos gorriones alzaron el vuelo rumorosos. Después volvió el silencio. ¿Sería un jardín abandonado?
Pero en cierto lugar la sombra de los árboles terminaba y se encontraron a cielo abierto, delante de unos bancales de petunias y volúbilis bien cuidados, y senderos y balaustradas y espalderas de boj. Y en lo alto del jardín, una gran casa de cristales relucientes y cortinas amarillo y naranja.
Y todo estaba desierto. Los dos niños subían cautelosos por la grava: tal vez se abrirían las ventanas de par en par y severísimos señores y señoras aparecerían en las terrazas y soltarían grandes perros por las alamedas. Cerca de una cuneta encontraron una carretilla. Giovannino la cogió por las varas y la empujó: chirriaba a cada vuelta de las ruedas con una especie de silbido. Serenella se subió y avanzaron callados, Giovannino empujando la carretilla y ella encima, a lo largo de los arriates y surtidores.
-Esa -decía de vez en cuando Serenella en voz baja, señalando una flor.
Giovannino se detenía, la cortaba y se la daba. Formaban ya un buen ramo. Pero al saltar el seto para escapar, tal vez tendría que tirarlas.

Llegaron así a una explanada y la grava terminaba y el pavimento era de cemento y baldosas. Y en medio de la explanada se abría un gran rectángulo vacío: una piscina. Se acercaron: era de mosaicos azules, llena hasta el borde de agua clara.
-¿Nos zambullimos? -preguntó Giovannino a Serenella.
Debía de ser bastante peligroso si se lo preguntaba y no se limitaba a decir: “¡Al agua!”. Pero el agua era tan límpida y azul y Serenella nunca tenía miedo. Bajó de la carretilla donde dejó el ramo. Llevaban el bañador puesto: antes habían estado cazando cangrejos. Giovannino se arrojó, no desde el trampolín porque la zambullida hubiera sido demasiado ruidosa, sino desde el borde. Llegó al fondo con los ojos abiertos y no veía más que azul, y las manos como peces rosados, no como debajo del agua del mar, llena de informes sombras verdinegras. Una sombra rosada encima: ¡Serenella! Se tomaron de la mano y emergieron en la otra punta, con cierta aprensión. No había absolutamente nadie que los viera. No era la maravilla que imaginaban: quedaba siempre ese fondo de amargura y de ansiedad, nada de todo aquello les pertenecía y de un momento a otro ¡fuera!, podían ser expulsados.
Salieron del agua y justo allí cerca de la piscina encontraron una mesa de ping-pong. Inmediatamente Giovannino golpeó la pelota con la paleta: Serenella, rápida, se la devolvió desde la otra punta. Jugaban así, con golpes ligeros para que no los oyeran desde el interior de la casa. De pronto la pelota dio un gran rebote y para detenerla Giovannino la desvió y la pelota golpeó en un gong colgado entre los pilares de una pérgola, produciendo un sonido sordo y prolongado. Los dos niños se agacharon en un arriate de ranúnculos. En seguida llegaron dos criados de chaqueta blanca con grandes bandejas, las apoyaron en una mesa redonda debajo de un parasol de rayas amarillas y anaranjadas y se marcharon.
Giovannino y Serenella se acercaron a la mesa. Había té, leche y bizcocho. No había más que sentarse y servirse. Llenaron dos tazas y cortaron dos rebanadas. Pero estaban mal sentados, en el borde de la silla, movían las rodillas. Y no lograban saborear los pasteles y el té con leche. En aquel jardín todo era así: bonito e imposible de disfrutar, con esa incomodidad dentro y ese miedo de que fuera sólo una distracción del destino y de que no tardarían en pedirles cuentas.
Se acercaron a la casa de puntillas. Mirando entre las tablillas de una persiana vieron, dentro, una hermosa habitación en penumbra, con colecciones de mariposas en las paredes. Y en la habitación había un chico pálido. Debía de ser el dueño de la casa y del jardín, agraciado de él. Estaba tendido en una mecedora y hojeaba un grueso libro ilustrado. Tenía las manos finas y blancas y un pijama cerrado hasta el cuello, a pesar de que era verano.
A los dos niños que lo espiaban por entre las tablillas de la persiana se les calmaron poco a poco los latidos del corazón. El chico rico parecía pasar las páginas y mirar a su alrededor con más ansiedad e incomodidad que ellos. Y era como si anduviese de puntillas, como temiendo que alguien pudiera venir en cualquier momento a expulsarlo, como si sintiera que el libro, la mecedora, las mariposas enmarcadas y el jardín con juegos y la merienda y la piscina y las alamedas le fueran concedidos por un enorme error y él no pudiera gozarlos y sólo experimentase la amargura de aquel error como una culpa.
El chico pálido daba vueltas por su habitación en penumbra con paso furtivo, acariciaba con sus blancos dedos los bordes de las cajas de vidrio consteladas de mariposas y se detenía a escuchar. A Giovannino y Serenella el corazón les latió aún con más fuerza. Era el miedo de que un sortilegio pesara sobre la casa y el jardín, sobre todas las cosas bellas y cómodas, como una antigua injusticia.
El sol se oscureció de nubes. Muy calladitos, Giovannino y Serenella se marcharon. Recorrieron de vuelta los senderos, con paso rápido pero sin correr. Y atravesaron gateando el seto. Entre las pitas encontraron un sendero que llevaba a la playa pequeña y pedregosa, con montones de algas que dibujaban la orilla del mar. Entonces inventaron un juego espléndido: la batalla de algas. Estuvieron arrojándoselas a la cara a puñados, hasta caer la noche. Lo bueno era que Serenella nunca lloraba.

Lecturas de autores consagrados. Ítalo CALVINO, biobibliografía por Juana Castillo Escobar

Italo Calvino – Biobibliografía
Italo Calvino (Santiago de Las Vegas, Provincia de La Habana, Cuba, 15 de octubre de 1923 - Siena, Italia, 19 de septiembre de 1985) ha sido uno de los escritores italianos más importantes del siglo XX. Al tener ese status de doble nacionalidad, el trabajo sobre este autor aparece por duplicado: autores cubanos e italianos de su época.
Biografía.- Nacido en Santiago de las Vegas, cerca de La Habana en Cuba, donde trabajaba su padre Mario, agrónomo, quien dirigía una estación experimental de agronomía. Su madre, Evelina Mameli, oriunda de Cerdeña, se había licenciado en ciencias naturales.
En 1925, sin embargo, volvieron a San Remo donde, dos años después, nació su segundo hijo, Floriano, quien más tarde llegaría a ser un geólogo de fama internacional, además de docente universitario.
Durante su infancia, Calvino recibió una educación laica y antifascista, de acuerdo con la actitud de sus padres que se proclamaban librepensadores. Fue a la escuela infantil St. George College. Después, durante la elemental, a la Scuole Valdesi, e hizo la secundaria en el regio Ginnasio-Liceo G.D. Cassini. Tras ello, se matriculó en la facultad de agronomía de la Universidad de Turín, donde su padre enseñaba agricultura tropical.
Al poco tiempo estalla la Segunda Guerra Mundial y Calvino interrumpe sus estudios. En 1943, fue llamado al servicio militar por la República Social Italiana. Calvino desertó y se unió a las Brigadas Partisanas Garibaldi junto con su hermano. Mientras sus padres quedaban como rehenes de los alemanes.
Una vez acabada la guerra, se mudó a Turín, donde colaboró en unos cuantos periódicos, se matriculó en Letras (se graduaría con una tesis sobre Joseph Conrad) y se afilió al Partido Comunista Italiano (PCI). Fue durante este período de su vida que entró en contacto con Cesare Pavese, quien hizo que fuese contratado por la editorial Einaudi, donde ya trabajaba Elio Vittorini.
El ambiente de la editorial fue fundamental en la formación cultural de Calvino. Ya en 1947 publicó su primera novela: Il sentiero dei nidi di ragno, basada en sus experiencias como partisano. Y en 1949, un volumen de cuentos: Ultimo viene il corvo. Las dos obras fueron escritas dentro de la estética del neorrealismo, a pesar de que, especialmente la primera, tiene un tono de fábula. De esta misma época, y también de temática neorrealista y obrera, con influencias visibles de Pavese, es una novela inconclusa que se tendría que haber titulado I giovani del Po. Calvino buscaba entonces una escritura objetiva e intentaba definir la condición del hombre de nuestra época.
En 1952, siguiendo el consejo de Vittorini, abandonó la literatura realístico-social y picaresca para dedicarse a una especie de narración aparentemente fantástica pero que podía ser leída en diferentes niveles interpretativos. Se trata de la trilogía llamada I nostri antenati, una representación alegórica del hombre contemporáneo. Forman parte de ella tres novelas: El vizconde demediado, El barón rampante y El caballero inexistente. La segunda, quizás la más famosa, es fruto de la decepción ideológica del autor que, tras la Invasión de Hungría por la URSS (1956), había abandonado el PCI y apartado el compromiso político.
Aparte de esto, durante los primeros años sesenta, Calvino publicó dos artículos (Il mare dell'oggetività y La sfida al labirinto) en los que enunciaba una poética ético-cognoscitiva que intentaba definir la situación del hombre contemporáneo dentro de un mundo cada vez más complejo y difícil de descifrar. Entraba así en contacto con una corriente naciente de neo-vanguardia, en cuya poética Calvino veía una profundización en las razones de la tecnología y la industria.
En 1963 publicó La giornata d'uno scrutatore, un libro que, de alguna manera, apareció fuera de lugar y a destiempo. Mientras el llamado Gruppo 63 proponía textos rupturistas, Calvino publicó un texto que era todo lo contrario a los ideales neo-vanguardistas del citado grupo: una novela sociológica, psicológica e ideológica.
Aquel mismo año publicó Marcovaldo, ovvero le stagioni in città una recopilación de fábulas modernas en las cuales se evidencia el contraste entre naturaleza y progreso.
En 1964 hizo un viaje a Cuba que le permitió visitar la casa donde había vivido con sus padres y realizar diversos encuentros, uno de los cuales fue con Ernesto Che Guevara. El 19 de febrero, en La Habana, se casaba con la argentina Esther Judit Singer, Chichita. Juntos se fueron a vivir a Roma, donde un año después nacerá su hija Giovanna. La atmósfera cultural italiana había cambiado mucho. La neo-vanguardia había consolidado sus posiciones de prestigio y el estructuralismo y la semiología se habían convertido en las ciencias sociales a las que todos se referían. De estos años son Le Cosmicomiche (1955), una recopilación de cuentos aparentemente de ciencia-ficción pero que en realidad se basan en una corriente fantástica y surreal. Y Ti con zero (Tiempo cero) de 1967 que comparte muchas de estas características.
En 1967 se trasladó a París, incrementó su interés por las ciencias naturales y la sociología y entró en contacto con el grupo Oulipo. Il castello dei destini incrociati (1969), La taverna dei destini incrociati (1973), Le città invisibili (1972) y Se una notte d'inverno un viaggiatore (1979), las obras que pertenecen a su llamada época combinatoria, son una muestra de como influyeron en Italo Calvino estos contactos. El método de construcción de estas obras se basa en la utilización de las diferentes combinaciones de un cierto número de elementos (como las figuras del tarot en Il castello...), que dan origen potencialmente a innumerables acontecimientos.
En 1980 volvió a Roma junto con su familia. En 1983 publicó Palomar, en el cual la anécdota se reduce al máximo, en favor de las reflexiones metafísicas y las descripciones.
Italo Calvino padeció un ataque de ictus cerebral en 1985, en Castiglione della Pescaia donde pasaba las vacaciones. Estaba trabajando en una serie de conferencias que tenía que impartir en la Universidad Harvard (y que serían publicadas póstumamente con el título de Lezioni americane, o en español Seis propuestas para el próximo milenio). Fue llevado al hospital de Santa Maria della Scala, pero no pudo superar la noche del 18 al 19 de septiembre y murió. Póstumamente se publicaron, entre otros libros: Sotto il sole giaguaro, La strada di San Giovanni y Prima che tu dica pronto.
La poética.- La experiencia del neorrealismo. El neorrealismo más que una escuela fue una manera de sentir común a los jóvenes escritores que después de la Primera Guerra Mundial se sentían depositarios de una realidad social nueva. Fue en este clima intelectual que Italo Calvino concibió una breve novela Il sentiero dei nidi di ragno y un cierto número de cuentos que aparecerían agrupados bajo el título de Ultimo viene il corvo. Los dos libros revelan un escritor con una singular capacidad para representar la realidad, conjugando el compromiso político y la literatura de una manera espontánea y ligera. Según contaba el propio escritor, después de la guerra había intentado contar su experiencia partisana en primera persona, pero sin obtener resultados satisfactorios. Cuando, en cambio, empezó a escribir las historias que no le afectaban personalmente y adoptó un punto de vista objetivo consiguió un trabajo a la altura de sus propósitos. Sus recuerdos de adolescente y las luchas partisanas se convirtieron en oportunidades para el conocimiento del mundo: cada gesto intenta desvelar su significado.
En Il sentiero dei nidi di ragno, la adopción del punto de vista de Pin —el adolescente protagonista de la narración— hace posible el carácter fabuloso y fantástico del libro. Mediante esta técnica el escritor puede describir la realidad como si se tratase de un sueño pero sin hacerle perder consistencia. Le permite, además, escribir una novela sobre la resistencia sin caer en una retórica excesiva. Con este libro, Calvino inicia un modo de trabajar que se convertirá en una de sus características intrínsecas: la simplificación de la forma narrativa de manera que toda la obra se convierte en algo legible por diferentes tipos de lector, incluso por lectores no demasiado atentos.
El periodo fantástico.- Calvino siempre se había sentido atraído por la literatura popular, especialmente por el mundo de las fábulas.
I nostri antenati: Con Il visconte dimezzato va un poco más allá en su camino de la invención fantástica. Ahora se instala completamente dentro del campo de la fábula y de la fabulación. Si eso permite una primera lectura en cierta manera superficial, pero agradable, la novela tiene, además, otra lectura más alegórica y simbólica está cargada de significados históricos y políticos, públicos y privados (demediamiento como división entre ética e ideología, entre bloques políticos y como división entre ilusión y realidad). La conclusión de la novela sería, pues, una invitación a la moderación y al equilibrio, ya que nadie es depositario de la verdad absoluta.
Muchas de estas características se encuentran también en las otras dos novelas que completan la trilogía. El protagonista de Il barone rampante (El barón rampante) es el alter ego del autor que acaba de abandonar el Partido Comunista y la idea de la literatura como mensaje político. El hombre, a su entender, se ha de desvincular de los condicionamientos ideológicos y políticos, de las ideas preconcebidas y de las imposiciones intelectuales. La novela, ambientada en la Italia del siglo XVIII es al mismo tiempo una reivindicación ilustrada de la realidad.
En Il cavaliere inesistente (El caballero inexistente) esta fe en la realidad, sin embargo, ha entrado en crisis. La realidad parece algo irracional. Y el pesimismo de Calvino se hace más profundo.
Aparte de la producción alegórica y simbólica, Calvino también produce una narrativa que tiene como objeto, a pesar de mantener la contaminación proveniente del mundo de lo fabuloso y a menudo del absurdo, la realidad contemporánea al autor. Reexamina la sociedad y el lugar que el intelectual (a quien niega unas posibilidades reales de intervención) ocupa en ella. Este dualismo narrativa-literatura ideológica no sólo se encuentra en Calvino. Es igualmente presente en otros autores italianos de la época. Un ejemplo de ello es Elio Vittorini. Sin embargo, Calvino resuelve el dilema aceptando una literatura en la cual sólo un lector atento sea capaz de percibir más de un nivel de lectura. Vittorini, en cambio, no conseguirá resolver esta contradicción y acabará por no aceptar una literatura no-ideológica y renunciará a la escritura (1956).
Aparte de la trilogía también pertenecen a este periodo dos libros más: Marcovaldo y La giornata d'uno scrutatore.
Marcovaldo ovvero Le stagioni in città se articula en dos series publicadas en dos fechas diferentes (1958 y 1963), lo que permite apreciar la evolución del autor. La primera serie se acerca más al terreno de la fábula, mientras que la segunda trata los mismos temas —los temas de la sociedad urbana— pero llevándolos, en cambio, de manera irónica hacia el absurdo. En cierta manera, además, se puede decir que el personaje central de Marcovaldo prefigura el de Palomar y su peculiar mirada sobre la realidad.
En 1963 Calvino acaba con una fase de su producción literaria que coincide, aunque sea de manera aproximada, con la década de los cincuenta. La despedida de esta década la hace el autor con La giornata d'uno scrutatore. Un militante comunista actúa como interventor electoral (scrutatore) del PCI en un manicomio. Este hecho le hará entrar en crisis cuando se enfrente con la irracionalidad. Según dijó el propio autor, los temas tratados en el libro, la infelicidad, el dolor o la responsabilidad de la procreación nunca se había atrevido a tocarlos hasta entonces. La giornata... supondrá, además, una suerte de relación de su propio recorrido ideológico.
Después vendrá Sfida al labirinto (dell'esistenza) donde Calvino toma posición el debate sobre el lugar a ocupar por el intelectual que, según él, ha de individualizar los modelos teóricos éticos y cognoscitivos que nos puedan permitir entender, aúnque sea de manera parcial, el caos de la realidad y dar así un sentido a nuestra existencia.
Sin embargo, dos libros, en los que se aprecia la influencia de diferentes ciencias, Le cosmicomiche y Ti con zero (Tiempo cero) abrirán una nueva fase de ciencia-ficción. En verdad, no obstante, no nos encontramos delante de libros de ciencia-ficción. Lo que Calvino hace es reflejar una peculiar proyección de su análisis humano y social. De hecho, en los últimos cuentos de Ti con zero, los protagonistas ya no son los mismos que en el resto del libro o en Le cosmicomiche, por decirlo de alguna manera, ya no son tan de ciencia-ficción, sino que son personas normales que buscan una solución científica a sus problemas. Calvino se pregunta hasta qué punto la razón y la ciencia pueden modificar la relación concreta del hombre con el mundo. La búsqueda existencial, aúnque frustrada, no se interrumpirá nunca.
El periodo combinatorio.- En los años sesenta, Calvino se apunta a una nueva manera de hacer literatura, entendida ya como artificio, ya como un juego combinatorio. A su entender, hay que hacer visible la estructura de la narración para el lector y así aumentar su complicidad. Es en esta época cuando Calvino se acerca a una clase de escritura que podría ser definida como combinatoria porque el mismo mecanismo que permite escribir asume un papel central en el interior de la obra. Calvino, de hecho, se ha convencido de que el universo lingüístico ha suplantado a la realidad y concibe la novela como un mecanismo que juega con las posibles combinaciones de las palabras. A pesar de que este aspecto puede ser considerado como el más cercano a la neo-vanguardia, Calvino se distancia de ella tanto por su estilo como por su lenguaje, extremadamente compresibles ambos.
Esta nueva concepción de Calvino es fruto de numerosas influencias: el estructuralismo y la semiología, las lecciones impartidas por Roland Barthes sobre el ars combinatoria, el acercamiento al Oulipo de Raymond Queneau, la escritura laberíntica de Jorge Luis Borges, además de la relectura del Tristram Shandy de Laurence Sterne a quien definirá como el padre de todas la novelas de vanguardia de nuestro siglo.
Cristalización de esta nueva concepción de la literatura será Il Castello dei destini incrociati (1969) al que se añadirá en 1973 La Taverna dei destini incrociati y donde el recorrido narrativo es confiado a la combinación de las cartas del tarot. Un grupo de viajeros se encuentran en un castillo. Cada uno de ellos tendrá una aventura que contar pero no pueden porque han perdido la voz. Para comunicarse, por tanto, utilizan las cartas del tarot y así reconstruyen, gracias a las cartas, los sucesos que les han ocurrido. En este libro, Calvino utiliza las cartas del tarot como un sistema de señales, como un auténtico lenguaje propio. Cada figura impresa depende del contexto en el que es pronunciada. El intento de Calvino consiste en quitar la máscara de los mecanismos que están en la base de todas las narraciones. La novela, pues, va más allá de sí misma, ya que es una reflexión sobre su propia naturaleza y configuración.
Este juego combinatorio también ocupa un lugar central en su siguiente libro, Le città invisibili (1972) (Las ciudades invisibles), una especie de reescritura del Libro de las maravillas de Marco Polo, en el que es el veneciano quien describe a Kublai Khan las ciudades de su imperio. Estas ciudades, sin embargo, no existen en otro lugar que en la imaginación de Marco Polo, viven nada más que dentro de sus palabras. Por tanto, para Calvino, la narración puede crear mundos, pero no pude destruir «el infierno de los vivos» que está a nuestro alrededor y para combatirlo, como se sugiere en la conclusión de la novela, no se puede hacer otra cosa que no sea dar valor a aquello que no es infierno.
En Las ciudades invisibles la exhibición de los mecanismos combinatorios de la narración todavía es más explicita que en El Castillo..., lo es incluso en la estructura misma de la novela, segmentada en textos breves que se suceden dentro de un estructura de marco. Las ciudades..., de hecho, está compuesta por nueve capítulos, cada uno dentro de un marco en cursiva en el cual sucede el diálogo entre el emperador de los tártaros, Kublai Khan, y Marco Polo. Dentro de los capítulos se narra la descripción de cincuenta ciudades, según unos núcleos temáticos. Esta construcción arquitectónica compleja está indudablemente dirigida a la reflexión del lector sobre las modalidades compositivas de la obra. En este sentido, Las ciudades invisibles es una novela fuertemente meta textual, ya que induce a la producción de reflexiones sobre sí mismo y sobre el funcionamiento de la narrativa en general.
Sin embargo, la obra más meta narrativa de Calvino es seguramente Se una notte d'inverno un viaggiatore (1979). En esta novela, más que en ninguna otra, Calvino desnuda los mecanismos de la narración, desencadenando una reflexión sobre la práctica de la escritura y sobre las relaciones entre el escritor y el lector. El libro lo forman diez capítulos insertos en un marco: en verdad los capítulos son diez incipit de otras tantas novelas. En el marco, sin embargo, se narra la historia entre el Lector y la Ludmilla, la Lectora, una aventura tradicional a la que no le falta el final feliz. La narración empieza con el Lector que va a comprar un ejemplar de la novela de Calvino Se una notte d'inverno... pero que después de unas cuantas páginas descubre que el libro está defectuoso, está compuesto por cuentos todos iguales. Vuelve entonces a la librería y allí encuentra a Ludmilla (a quien le ha ocurrido lo mismo). Así empieza una historia compuesta sólo con principios de novelas. Cada vez que Ludmilla y el Lector se sumergen en una novela por la que se apasionan, la narración se interrumpe por los más diversos motivos. Al final el Lector no conseguirá completar la lectura de las novelas, pero se casará con la Lectora a quien, en la cama, antes de apagar la luz, dirá que está acabando de leer Se una notte d'inverno un viaggiatore de Italo Calvino. Los diez principios de que se compone el libro corresponden cada uno a un tipo diferente de narración. Con este ejercicio de estilo a la manera de Queneau, Calvino ejemplifica cuales son los modelos y los estilos de la novela moderna (desde el de neo-vanguardia hasta en neo-realista, desde el existencial al fantástico y surreal). En la base de la narración está encajado el esquema de las Mil y una noches, dentro del que Calvino coloca las sugerencias y las solicitudes provenientes de la novela contemporánea.
Se una notte d'inverno... es substancialmente un juego en el que Calvino, casi de manera provocativa, hace gala de sus trucos de narrador. Pero es un juego serio, casi dramático, porque quiere mostrar la imposibilidad de conseguir el conocimiento de la realidad. La novela tuvo un éxito considerable, tanto en Italia, como en otros países, especialmente en los Estados Unidos, donde fue leído de manera inmediata como un ejemplo de literatura posmoderna.
Obras
Cuentos:
La gran bonanza (Prima che tu dica `Pronto`, 1981, una treintena de cuentos, apólogos y diálogos)
Bajo el sol jaguar (Sotto il sole giaguaro, 1988, póstuma)
Las ciudades invisibles (Le città invisibili, 1972)
Los amores difíciles (Gli amori difficili, 1970)
Irene, la prostituta más grande del mundo (Iren le prosttitute bigger, 1968)
Tiempo cero (Ti' con zero, 1967)
Cosmicómicas (Le Cosmicomiche, 1965)
Marcovaldo (Marcovaldo, ovvero le stagioni in città, 1963)
Racconti (1958, antología)
Cuentos populares italianos (Fiabe italiane, editor, 1956)
Por último, el cuervo (Ultimo viene il corvo, 1949)

Novela:
Palomar (1983)
Si una noche de invierno un viajero (Se una notte d'inverno un viaggiatore, 1979)
El castillo de los destinos cruzados (Il castelo dei destini incrociati, 1969). Completado en 1973 con La taberna de los destinos cruzados (La taverna dei destini incrociati).
La jornada de un interventor electoral (La giornata d'uno scrutatore, 1963)
La nube de smog (La nuvola de smog, 1958)
La especulación inmobiliaria (La speculazione edilizia, 1957)
Trilogía Nuestros antepasados (I nostri antenati, 1960)
El vizconde demediado (I visconte dimezzato, 1952)
El barón rampante (Il barone rampante, 1957) Premio Viareggio
El caballero inexistente (Il cavalieri inesistente, 1959)
Los jóvenes del Po (I giovani del Po, escrito en 1951 y publicado en 1957-1958 en la revista Officina)
El sendero de los nidos de araña (Il sentiero dei nidi di ragno, 1946). Premio Riccione.

Ensayo:
Ermitaño.
Por qué leer los clásicos. (Una de sus obras póstumas).

Otros:
Moctezuma y L`huomo di Neanderthal (1974) Diálogos para el programa radiofónico Le interviste impossibili
La vera storia (1982) Ópera en dos actos, en colaboración con Luciano Berio.
Allez-hop (1959) Cuento mímico, con música de Luciano Berio, representado en el Teatro La Fenice de Venecia.
El banco (La panchina, 1956). Con música de Sergio Liberovici, para quien escribió también la letra de cuatro canciones en 1958.
Nota.- Parte de los datos y fotografía obtenidos en la Red.

Lecturas de autores consagrados. Ítalo CALVINO, pintores cubanos por Zulhma Fedrizzi

PINTORES CUBANOS
Desde 1923 a 1985

FAYAD JAMIS BERNAL: (1930 - 1988). Afamado escritor y artista plástico que desde niño es traído a Cuba desde su México natal. Desempeña diversas labores, algunas de ellas relacionadas con el arte plástico, como dibujante operario en talla de cerámica y vidrio, y restaurador de mosaicos en el Museo Nacional. Colabora con periódicos y revistas, tanto en Cuba como en el exterior y trabaja de profesor de pintura en la Escuela Nacional de Arte. Ejerce como diplomático.

Fayad Jamis Bernal - Flores

ROBERTO JOSÉ FAVELO PÉREZ: (1951 - ). Excelente artista de la plástica que realiza estudios en la Escuela Nacional de Arte y en el Instituto Superior de Arte de La Habana. Profesor y miembro del jurado en importantes concursos nacionales e internacionales de artes plásticas. Es acreedor, entre otras de la Distinción Por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier y Orden Félix Varela.

Roberto José Favelo -Autorretrato - Un poco de mi

WILFREDO LAM CASTILLO (1902 - 1982).- Desde muy joven tiene afición por el arte, estudia en la Academia San Alejandro. Sus pinturas están en los principales museos de Europa, América y en otros continentes, entre ellas se destacan: La jungla, Malembo, Canto a Camosis, Presente eterno, Escalopendre, Arpas cardinales, Flor luna, Luz de arcilla, Rumor de tierra y La silla. Es acreedor de la Orden de Combatiente Internacionalista tras intervenir en la Guerra Civil Española.


Félix Pestana.- Nació en Sancti Spíritus en 1947, pintor de formación autodidacta pero con gran nivel de consagración ha mantenido una fructífera actividad creadora desde el comienzo de la década de los 80, dónde comenzó a participar en numerosas exposiciones en su natal provincia y en la capital, ya para finales de los 90 comienza a exponer internacionalmente en países como España, Italia, Jamaica, México y los Estados Unidos, durante todo este tiempo hasta la actualidad ha estado exponiendo con regularidad en Sancti Spíritus, dónde podemos destacar su última exposición "Plaza tomado " en el Hotel Encanto Plaza dónde hubo una gran concurrencia de público.Su obra aborda generalmente el paisaje cubano desde sus diferentes perspectivas, el paisaje rural y el urbano, con un estilo personal, una pincelada suelta, colores intensos y el empleo de la espátula, Félix nos recrea un entorno de fuertes contrastes y de una identidad casi palpable en las texturas de su lienzos, en dónde la cubanía es un elemento constante en cada una de sus obras. Félix se ha desempeñado como crítico para exposiciones de arte, también como profesor y cuenta con varias publicaciones periodísticas y literarias a nivel nacional, actualmente es miembro de La UNEAC y se desempeña como Artista Independiente, su obra se encuentra en colecciones de Europa, América latina y los Estados Unidos.


Eduardo Abela: (San Antonio de los Baños, 1889 - La Habana, 1965). Comenzó su vida laboral siendo tabaquero y terminó diplomático. Creó un personaje de caricatura, "el bobo", para ridiculizar a la dictadura de Gerardo Machado. El rapto de Europa es una sus principales obras.


Marcelo Pogolotti: (La Habana, 1902 - 1988). Dedicó apenas diez años de su vida a la pintura. Sus temas son de preferencia social. Aparecen en su obra obreros, cortadores de caña, militares y burgueses. Al perder la vista, se dedica a la literatura y la crítica de arte. Entre sus principales obras está Paisaje Cubano.



Mariano Rodríguez: (La Habana, 1912-1990). En esencia autodidacta, con cortos períodos en México junto al grupo de Diego Rivera. Abierto a estilos que van del neoclásico al cubismo. Desde 1941 los gallos dominaron su obra. Fue director de Casa de las Américas.

Pedro Pablo Oliva: (P. del Río, 1949). Trabaja las técnicas mixtas sobre papel o lienzo. Se destacan en su obra el ambiente onírico, los muñecos y titiriteros. Ha expuesto en Miami, Sevilla, Ciudad de México y Madrid, entre otras capitales.


Roberto Fabelo: (Guáimaro, 1951). Predomina en su obra el ambiente onírico, mágico. Tiene decenas de exposiciones personales y una veintena de premios fuera del país. Una de las series más significativas para la plástica nacional es su Pequeño Teatro. Ha ilustrado varias obras del escritor colombiano Gabriel García Márquez.


Flora Fong: (Camagüey, 1949). Un continuo cambio es el rasgo fundamental de su trayectoria. Pinceladas largas y espesas, colores desinhibidos o tímidos, esbozos abstractos de árboles, pequeños huertos, bohíos, escenas intensas o serenas y equilibradas. Expone en Estados Unidos, Francia, España, México...

Flora Fong - Nostalgia

Servando Cabrera Moreno: (La Habana, 1923-1981). Después de un largo y rico peregrinar por las formas, termina en el neoexpresionismo para reflejar la epopeya social de la Revolución. Estudió en la Habana, New York y varias capitales europeas.


René Portocarrero: (La Habana, 1912-1985). Muy inspirado en los motivos de su ciudad. Expuso en New York y otras importantes sedes. Son famosas sus imágenes inspiradas en la santería cubana.

René Portocarrero - Diablito
Amelia Peláez: (Yaguajay, 1896-La Habana, 1968). Su obra es expresión del vitral cubano, las rejas, las columnas, el color, la luz y el barroco presentes en la arquitectura cubana. Expuso en New York, París (donde continuó estudios tras egresar de San Alejandro). Considerada además una de las más importantes ceramistas de la isla.

Amelia Peláez - Naturaleza Muerta en Azul (1964)

Fidelio Ponce de León: (Camagüey, 1895-La Habana, 1949). Bohemio, independiente, rebelde. Abandona San Alejandro antes de graduarse para recorrer la isla, enseñar a niños humildes y ver de cerca la realidad del país. Al retornar años más tarde a la capital es alcohólico y enfermo de tuberculosis. La nota principal de su obra es la tristeza, un dramatismo impactante.

Fidelio Ponce de León - Figuras (1934)

Carlos Enríquez: (Las Villas, 1900-La Habana, 1957). Resalta en su obra la transparencia, el desenfadado tratamiento de los desnudos femeninos, el motivo y los colores del campo cubano. Tuvo además incursiones en la literatura. Opuesto a los convencionalismos estéticos. En la foto, El rapto de las mulatas.

Lecturas de autores consagrados. Ítalo CALVINO, escultores italianos contemporáneos por Zulhma Fedrizzi

ESCULTORES ITALIANOS
Periodo 1923 a 1985

Arnaldo Pomodoro, nacido en Morciano, Romaña, 23 de junio de 1926 es un escultor italiano. Actualmente vive y trabaja en Milán. Su hermano, Giò Pomodoro (1930-1993) fue también escultor. Pomodoro diseñó un controvertido crucifijo de fibra de vidrio para la Catedral de San Juan Evangelista en Milwaukee, Wisconsin. La pieza tiene en lo alto una corona de espinas que cuelga sobre la figura de Cristo.

Arnaldo Pomodoro - Esfera dentro de una esfera - Colegio Trinity

Marino Marini.- (Febrero 27 1901 - Agosto 6, 1980). Escultor italiano nacido en Pistoia, Marini es particularmente famoso por su serie de estilizadas estatuas ecuestres, que cuentan con un hombre con los brazos extendidos sobre un caballo. Probablemente el ejemplo más famoso es el ángel de la Ciudad en la Peggy Guggenheim Collection, Venecia.
Estudió en la Accademia de Bellas Artes en Florencia en 1917. Aunque nunca abandonó la pintura, Marini se dedicó principalmente a la escultura de alrededor de 1922. Desde este momento su obra fue influenciado por el arte etrusco y la escultura de Arturo Martini. Marini sucedió a Martini como profesor de la Scuola d'Arte di Villa Reale de Monza, cerca de Milán, en 1929, una posición que mantuvo hasta 1940. Durante este período Marini viajó con frecuencia a París, donde se relacionó con Massimo Campigli, Giorgio de Chirico, Alberto Magnelli, Tibertelli y Filippo de Pisis. En 1936 se trasladó a Tenero-Locarno, en el cantón Ticino, Suiza, durante los años siguientes, el artista solía visitar Zúrich y Basilea, donde se convirtió en amigo de Alberto Giacometti, Germaine Richier y Fritz Wotruba. En 1936 recibió el Premio de la Cuatrienal de Roma. Aceptó la cátedra de escultura en la Accademia de Bellas Artes de Brera, Milán, en 1940.


Angelo della Città - 1948
En 1946 el artista se estableció definitivamente en Milán. Participó en el arte del siglo XX italiano en el Museo de Arte Moderno en Nueva York en 1944. Curt Valentin empezó a exponer el trabajo de Marini en la Galería Buchholz de Nueva York en 1950, ocasión en la que el escultor visitó la ciudad y se reunió con Jean Arp, Max Beckmann, Alexander Calder, Lyonel Feininger, y Jacques Lipchitz. A su regreso a Europa, se detuvo en Londres, donde la Galería de Hannover había organizado una exposición individual de su obra, y allí conoció a Henry Moore. En 1951 una exposición de Marini viajó desde la Kestner-Gesellschaft de Hannover, a la Kunstverein de Hamburgo y la Haus der Kunst de Munich. Fue galardonado con el Gran Premio de Escultura de la Bienal de Venecia en 1952 y el Premio Feltrinelli de la Accademia dei Lincei en Roma en 1954. Una de sus esculturas monumentales se instaló en La Haya en 1959.

Caballo y jinete, de bronce de 1952-3, en el Museo Hirshhorn y Jardín de Esculturas

Retrospectivas del trabajo de Marini tuvo lugar en la Kunsthaus Zürich en 1962 y en el Palazzo Venezia en Roma en 1966. Sus pinturas se expusieron por primera vez en Toninelli Arte Moderna en Milan en 1963-64. En 1973, una instalación permanente de su obra abierta en la Galleria d'Arte Moderna en Milan, y en 1978 un programa de Marini fue presentado en el Museo Nacional de Arte Moderno de Tokio.
Marini murió en Viareggio. Hay un museo dedicado a su trabajo en Florencia (en la antigua iglesia de San Pancracio), su obra también se puede encontrar en los museos, en Italia y en todo el mundo, como la Galleria Civica d'Arte Moderna en Milán y el Museo Hirshhorn y Jardín de Esculturas en Washington, el trabajo de Marini es autentificado por los expertos de la Fundación Marino Marini de Pistoia, Italia.

Lecturas de autores consagrados. Ítalo CALVINO. Escultores cubanos, por Zulhma Fedrizzi

ESCULTORES CUBANOS Entre 1923 y 1985
JILMA MADERA.- (1915-2000). Célebre escultora pinareña cuya obra cumbre es el admirado Cristo de La Habana, develado el 25 de diciembre de 1958, retadora obra que se levanta sobre la Loma de la Cabaña, frente a la entrada de la bahía capitalina. Realiza estudios de arte en la Academia de San Alejandro y en Nueva York y los complementa mediante cursos en México y otros países de Europa. Merece numerosos premios y sus piezas están emplazadas en distintos lugares del país. Es autora del busto a José Martí colocado en el Pico Real del Turquino, figura en bronce con peso de 163 libras que permanece en la elevación más alta de Cuba.
JORGE DELARRA.- (1938-2003). Escultor conocido por sus obras en Cuba y en el extranjero. Es el diseñador de la Plaza "Ernesto Che Guevara" en Santa Clara y el conjunto escultórico, en el mausoleo donde descansan los restos del mítico guerrillero asesinado en 1967.


Alexis Acanda Fuentes (nacido en Güines, provincia de La Habana, el 20 de junio de 1955) es un escultor cubano que ha desarrollado su trabajo en la cerámica y el diseño gráfico. Cursó sus estudios entre 1973-1975, la especialidad de pintura en la Escuela de Artes Plásticas,de Nueva Gerona, Isla de la Juventud, Cuba y en 1979 estudió Diseño Industrial,en G.D.R. En tanto a la actividad profesional trabajó como diseñador entre 1975-1988 en la Fábrica de Cerámica de Nueva Gerona, Isla de la Juventud, CUBA y entre 1988-1989 fue profesor de Escuela de Nivel Medio Superior de Cerámica, Nueva Gerona, Isla de la Juventud, Cuba.

No se han encontrado imágenes

Alexis Antonio Somoza Erice nació en La Habana, Cuba, en octubre de 1966. Desde 1991 vive en México.Cultiva la escultura. la pintura y la instalación. Entre 1981-1985 estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, en La Habana, Cuba. Desde 1985 hasta 1990 siguió sus estudios de arte en el Instituto Superior de Arte (ISA), en La Habana, Cuba.

No se han encontrado imágenes

Alexandre Arrechea nació en Trinidad, Cuba, en 1970. Se graduó de la "Instituto Superior de Arte (ISA)" en La Habana en 1994. Durante doce años fue miembro del colectivo artístico Los Carpinteros, hasta que abandonó el grupo en julio de 2003 para continuar su carrera como artista solista. Su arte público implica los conceptos de poder y de su red de jerarquías, la vigilancia, control, prohibiciones y sometimiento. El espectador de la participación en el trabajo añade a su contemplación. El trabajo surge de las acciones humanas y reacciones en la cara de las versiones contemporáneas del mundo ya descrito por Jeremy Bentham en el siglo 18. El ojo del poder relojes de todo y todos, y todos los relojes de todos los demás y de ellos mismos.
La calidad de la interdisciplinario Alexandre Arrechea del trabajo revela un profundo interés en la exploración de ambos públicos y espacios domésticos. Esta búsqueda le ha llevado a producir varios proyectos monumentales como “Ciudad Transportable” (2000), “The Garden of Mistrust” (2003-2005) and “Perpetual Free Entrance” (2006).

Masculinity - 2009

Lecturas de autores consagrados. Ítalo CALVINO. Compositores italianos por Pepi Núñez

Compositores italianos de la época de Italo Calvino
Nino Rota.- (Milán, 1911 - Roma, 1979) Compositor italiano. Nieto del pianista y compositor Giovanni Rinaldi, en 1919 empezó a estudiar piano con su madre, y solfeo con A. Perlasco. En 1923 ingresó en el Conservatorio de Milán, donde fue alumno de Delachi, Orefice y Bas. Rota destacó por su precocidad; a los once años ya compuso un oratorio, y a los trece, compuso una comedia lírica en tres actos, Il Principe porcaro (1925).
Entre 1925 y 1926 recibió clases particulares de Pizzetti y, posteriormente, estudió composición con Casella en la Accademia di Santa Cecilia en Roma, graduándose en 1930. Al año siguiente, Nino Rota se trasladó a Estados Unidos e ingresó en el Curtis Institute of Music de Filadelfia (1931-1932), donde estudió composición con Rosario Scalero, historia con Beck y dirección de orquesta con Fritz Reiner. El autor regresó a Italia y, en 1937, se licenció en Letras en la Universidad de Milán, realizando una tesis sobre Zalino.
De 1937 a 1938 impartió clases de teoría y solfeo en la escuela de música Taranto. A partir de 1939 fue profesor de armonía, y después de composición, del Bari Liceo Musicale, y en 1950 pasó a ser su director, cargo que ocupó hasta 1978.
Cultivó todos los géneros, evitando la sensiblería, y trabajó con una perspicacia y una maestría técnica que le hicieron ganar el respeto, incluso de aquellos que lo consideraban pasado de moda. El autor consiguió un particular éxito con sus óperas Il cappello di paglia di Firenze (El sombrero de paja florentino), de 1946, y La visita meravigliosa (La visita maravillosa), de 1970, considerada como una alegoría de su filosofía, y con sus sonetos Mysterium Catholicum (1962) y La vita de Maria (La vida de María), de 1970, de una delicada y penetrante elegancia.
Sin embargo, Nino Rota debe su fama internacional a las bandas sonoras que compuso para películas de cine de directores como De Filippo en Nápoles millonaria (Napoli milionaria, 1950); Visconti en Il gattopardo (El gatopardo), de 1963; Zeffilleri en Romeo e Giulietta (Romeo y Julieta), de 1968, y Coppola enThe Godfather I (El padrino I), de 1972, y II (1974), entre otros.
Sus partituras cinematográficas destacan por la atractiva sencillez y suelen ser melódicas e inolvidables. Obtuvo un Oscar por la música de El padrino II (1974), pero sus más relevantes obras para el cine se encuentran en las películas de Federico Fellini; la colaboración entre el director y el compositor, que se prolongó a lo largo de más de un cuarto de siglo, ha sido definida como una simbiosis entre imagen y sonido, como una interdependencia de sensibilidades afines, como se aprecia en La dolce vita (1959); Otto e mezzo (Ocho y medio), de 1963; Fellini Roma (1972), Amarcord (1974) e Il Casanova (El Casanova), de 1977, entre otras.

Giovanni Fusco.- (10 de octubre de 1906, Sant'Agata dei Goti, Benevento - 31 de mayo de 1968, Roma) fue un compositor italiano, pianista y director de orquesta, que ha escrito numerosas bandas sonoras para películas desde 1936, incluidos los de amour Alain Resnais "Hiroshima Mon (1959) y La guerre est finie (1966), así como de la mayoría de los 1948-1964 películas dirigidas por Michelangelo Antonioni, de las NU (nettezza Urbana) de Il Deserto rosso, a excepción de La notte (banda sonora de Giorgio Gaslini) y algunos de sus primeras películas cortas. Dos de sus bandas sonoras, los de "Crónica de Antonioni di un amore y L'avventura, ganó la cinta de plata para la puntuación de la mejor película del italiano Sindicato Nacional de Periodistas de Cine en 1951 y 1961, respectivamente.

Ennio Morricone.- (10 de noviembre de 1928), es un compositor italiano y director de orquesta. Ha compuesto y arreglado música para más de 500 películas y producciones televisivas. Morricone es considerado como uno de los compositores de cine más influyente desde la década de 1950. Es bien conocido por sus colaboraciones a largo plazo con las organizaciones internacionales aclamados directores como Sergio Leone, Brian De Palma, Barry Levinson, y Giuseppe Tornatore.
Escribió la música de películas características de Spaghetti Leona Westerns un puñado de dólares (1964), Por unos dólares más(1965), El bueno, el feo y el malo (1966) y Érase una vez en el Oeste (1968). En los años 80, Morricone compuso la calificaciones de John Carpenter 's película de terror The Thing (1982), Leone's Once Upon a Time in America (1984), Roland Joffé' s La Misión(1986), Brian De Palma 's The Untouchables ( 1987) y Giuseppe Tornatore 's Cinema Paradiso (1988).
Sus composiciones más recientes son las calificaciones de Oliver Stone 's U Turn (1997), El Tornatore Legend of 1900 (1998) yMalèna (2000), Misión a Marte (2000) de Brian De Palma, Sin destino (2005), y Baaria - La porta del vento (2009). Ennio Morricone ha ganado dos premios Grammy, dos Globos de Oro y cinco Premios de Anthony Asquith de Música de Cine de BAFTA en 1979-1992. Ha sido nominada a cinco premios de la Academia a la mejor partitura, original en 1979-2001. Morricone recibió el Oscar honorario en 2007 "por su magnífica y multifacética contribución al arte de la música de la película". Él era el segundo compositor de recibir este premio después de su introducción en 1928.
Morricone nació en Roma, hijo de Libera y Mario Morricone, un trompetista de jazz. Fue educado en la Academia Nacional de Santa Cecilia en la trompeta, la composición, la música coral y dirección coral con Goffredo Petrassi, que influyó profundamente en él y al que Morricone ha dedicado piezas de concierto.
Morricone no sólo musicalmente precoz. Él escribió sus primeras composiciones cuando tenía seis años, pero fue deliberadamente alentados a desarrollar sus talentos naturales y se le dio una formación que lo preparan para asumir roles de su padre en el hogar y en el trabajo.
Obligado por su padre a tomar la trompeta, primero había ido a Santa Cecilia a tomar lecciones en el instrumento a la edad de nueve años. Morricone formalmente en el Conservatorio en 1940 a la edad de 12 años, inscribirse en un programa de cuatro años la armonía. Según varios informes, se completó en dos años, o bien seis meses (fecha aproximada). Estos fueron los años difíciles de la Segunda Guerra Mundial en el fuerte bombardeo "ciudad abierta", el compositor comentó que lo que él recuerda principalmente de esos años fue el hambre. Muchos años los pasó en el estudio, dándole el extraordinario nivel de capacidad técnica que su muestra de la música. Sus experiencias durante la guerra influyó en muchos de sus composiciones para películas ambientadas en ese período.
Después de su graduación, continuó trabajando en la composición clásica y la disposición. En 1946, Morricone recibió su diploma de la trompeta y en el mismo año compuso "Il Mattino" ( "La Mañana) para voz y piano en un texto de Fukuko, primero en un grupo de 7" jóvenes "Lieder. Otros graves "composiciones son" imitazione "(1947) para voz y piano en un texto deGiacomo Leopardi," Intimita ", para voz y piano en un texto de Olinto Dini.
En los 50 años, Morricone empieza a escribir su primera música de fondo para los dramas de radio. No obstante, continúa componiendo piezas clásicas como "distacco distacco I e II" para voz y piano en un texto de Ranieri Gnoli "Verra 'la Morte" para contralto y piano en un texto de Cesare Pavese ", Oboe SOMMERSO" para barítono y cinco instrumentos en un texto de Salvatore Quasimodo.
Aunque el compositor había recibido el "Diploma de Instrumentación para Band" (fanfarria) en 1952, sus estudios concluyen en 1954 la obtención del diploma en composición con el compositor Goffredo Petrassi. En 1955 comenzó a escribir y arreglar música para películas acreditan a otros ya conocidos compositores (la escritura fantasma). De vez en cuando adoptó seudónimos occidentalizados como Dan Savio y Leo Nichols.
Escribió más en el clima de la vanguardia italiana. Pocas de estas composiciones han sido puestos a disposición en CD, y algunos todavía no se han estrenado.
El 13 de octubre de 1956, se casó con Maria Travia y tuvo su primer hijo, Marco, en 1957. María Travia ha escrito letras para complementar las piezas de su marido. Sus obras incluyen los textos latinos para la misión. Ellos tienen tres hijos y una hija, en orden de nacimiento: Marco, Alessandra, Andrea [Andrew], y Giovanni.
Es uno de los más conocidos de los compositores cinematográficos, gracias sobre todo a la música de los "spaghetti western", pero también gracias a las bellas melodías de Días del cielo, La misión o Cinema Paradiso.
También ha compuesto obras para series de televisión; entre las más conocidas están Moisés, Marco Polo, La Piovra o El secreto del Sahara.
Compuso la marcha de la Copa Mundial de FIFA Argentina 1978.
Ennio Morricone ha vendido 40 millones de álbumes.

Renzo Rossellini.- (1908-82) Compositor y crítico musical italiano, hermano del director de cine Roberto Rossellini, n. en Roma y m. en Mónaco. Estudió en la Academia de Santa Cecilia de Roma y fue luego director del Liceo Musical de Varese (1934-35) y profesor de composición en el Conservatorio de Pasaro (1940-42).
Simultaneando sus actividades como compositor con la crítica musical, a partir de 1936 se dedicó a producir ilustraciones sonoras para el cine de los principales directores italianos de la época, y sobre todo de los filmes de su hermano: Roma, ciudad abierta (1945), Paisà (1946), Berlín, año cero (1947) y Europa 51 (1952).
En el género operístico y dramático dejó títulos como La guerra (1958), Il vortice (1958), Un sguardo dal ponte (1961), sobre la obra de A. Miller; Il linguaggio dei fiori (1963), de García Lorca; La leggenda del ritorno (1966), de Dostoievski; y Lannonce faite à Marie (1970), de Claudel. Dentro del mismo lenguaje musical de corte tradicional, compuso también partituras de ballet y piezas orquestales.

Alessandro Cicognini.- (Pescara, 15 de enero de 1906 - D. Roma, 9 de noviembre de 1995) fue un italiano compositor de música de cine.
Cicognini era de formación clásica en el Conservatorio de Milán de la Música. Ha compuesto 106 bandas sonoras entre 1936 y 1993, muchos de ellos para el cineasta Vittorio de Sica. Su puntuación para El ladrón de bicicletas (1948) fue premiada como Mejor Banda Sonora del Año. Gran parte de su música de la película hace uso de pequeños conjuntos y la instrumentación inusual, en lugar de las puntuaciones de exuberantes de orquesta común a la música de cine de mediados del siglo 20. En 1965 se retiró de la composición de la película y se convirtió en un maestro, una de sus bandas sonoras, en la película de 1953 Stazione Termini, se reutilizó en ¿A quién ama Gilbert Grape
Nota.- Imágenes obtenidas en Internet y seleccionadas por Juana Castillo.

Lecturas de autores consagrados. Ítalo CALVINO. Músicos cubanos, por Zulhma Fedrizzi


MUSICOS CUBANOS
Entre 1923 y 1985

Eduardo Sánchez de Fuentes(La Habana (Cuba), 3 de abril de 1874 - 7 de septiembre de 1944) fue un compositor y escritor cubano. Fue autor de varios libros sobre la historia de la música folclórica cubana. había compuesto en l892 la mundialmente famosa habanera Tu. Fue discípulo de Ignacio Cervantes y de Carlos Anckermann. Se graduó de abogado, escribió críticas de conciertos, numerosas canciones, muchas de ellas en el ritmo de habanera. Asistió a eventos internacionales con Alejandro García Caturla y Gonzalo Roig, fue Presidente de la Academia de Artes y Letras. Escribió cuatro óperas, un oratorio y un ballet. Su interés expreso fue elevar el nivel de la música cubana al nivel erudito del concierto, pero negó los valores de la música tradicional.

Ernesto Lecuona (La Habana, l895-Tenerife l963) fue el más conocido y famoso compositor cubano del siglo XX. Como gran intérprete, su obra pianística es lo más significativo de su gran producción, pero quizás lo que más lo distingue es su obra para el teatro lírico. Había estudiado piano con su hermana Ernestina, y luego con Peyrellade, Joaquín Nin y Hubert de Blanck, en cuyo Conservatorio se graduó con Medalla de Oro. Ernesto Lecuona fue un promotor de varias corrientes musicales. Por una parte la Zarzuela Cubana, por otra los Conciertos, en los que estrenaba obras interpretadas por él de su propia autoría, dirigía la orquesta y, además cada cantante que promovía estrenaba obras compuestas especialmente por él. En más de cincuenta años compuso cerca de 900 obras y presentó a los más importantes artistas cubanos y extranjeros.

En 1919 llegaron a La Habana María Muñoz de Quevedo (La Coruña, l886- La Habana, l947) y Amadeo Roldán (París, l900 - La Habana, l939). Ambos y Alejandro García Caturla (Remedios, 1902 -1940) y César Pérez Sentenat (La Habana, 1896-1973) además de otros músicos de formación europea crearon la Sociedad de Música Contemporánea, iniciando así un movimiento hacia la vanguardia de la música cubana que se unía a las corrientes literaria, plástica y al afrocubanismo que ya se habían iniciado en la intelectualidad cubana. También tomaron parte en los movimientos ideológicos y políticos, como el Grupo Minorista, que incorporaba a casi todos los intelectuales de aquel momento y se sumaban a las ideas que nos llegaban de Europa, que recién descubría al Africa
María Muñoz de Quevedo fundó un conservatorio de música, la Sociedad Coral de La Habana y la Revista Musicalia -la mejor de América Latina en aquel momento-, ambas de gran repercusión por su labor de alto nivel. También contribuyó a la expansión del movimiento coral con la creación de otros coros y profesores instructores de los mismos. Amadeo Roldán pasó de la Orquesta Sinfónica que había creado con Gonzalo Roig y Ernesto Lecuona a una Orquesta Filarmónica fundada por el maestro Pedro San Juan, español radicado en Cuba. Dirigida por Amadeo Roldán, con esta Orquesta y Coro se escuchó por primera vez en Cuba la Novena Sinfonía de Beethoven, a la que siguieron los estrenos de obras contemporáneas de Roldán, Alejandro Caturla, Manuel de Falla, Igor Strawinsky, Nicolai Sloninsky, Darius Milhaud, Maurice Ravel, Gian F. Malipiero, Francis Poulenc y Erik Satie. Para esta orquesta se contrataron solistas y directores muy importantes que dieron lugar a una época de auge de la música sinfónico coral del repertorio internacional y de la producción de nuestros autores Fue el inicio de la vanguardia, la promoción y divulgación de la música de alto nivel, se logró el establecimiento de escuelas y de profesores de canto e instrumentos, por lo que pudieron destacarse artistas cubanos que luego tuvieron la oportunidad de desarrollar la vida musical nacional e internacionalmente.

RESEÑA DE MUSICOS FAMOSOS:

ADOLFO GUZMÁN GONZÁLEZ (1920 - 1976) Sobresale como un relevante compositor, pianista y director de orquesta. En 1934, cuando tenía 14 años, compone su primera creación musical, el vals Marina.

AMADEO ROLDÁN. (1900 - 1939). Nace En París, hijo de padre español y madre cubana, cuya nacionalidad adopta. Apenas con 17 años ingresa como primer violín en la Sinfónica de Madrid.

ANTONIO GUMERSINDO GARAY GARCÍA (1867 - 1968) Conocido por Sindo Garay, este santiaguero es uno de los trovadores y compositor cimeros de la música cubana. Este hombre vive 101 años.

ARMANDO ROMEU (1911 - 2002) Desaparecido director de orquesta, saxofonista, arreglista y compositor. Miembro de una destacada familia de músicos. Es precursor del jazz en Cuba e integra diversas agrupaciones musicales.

ARTURO SANDOVAL. Nacido en Artemisa, Cuba, el 6 de noviembre de 1949. Comienza en la música a los 13 años de edad. Fundador como trompetista en 1971 de la Orquesta Cubana de Música Moderna, así como del afamado conjunto Iraquere.

BARTOLOMÉ MAXIMILIANO MORÉ (1919 - 1963) Nace en Santa Isabel de Las Lajas, Cienfuegos. Reconocido como Benny Moré y según el especialista Helio Orovio: "Unánimemente considerado uno de los más geniales artistas que produjo nuestra música".
CARLOS PUEBLA. (Manzanillo, 11 de septiembre de 1917 - La Habana, 12 de julio de 1989).Oriundo de Manzanillo, provincia Granma. Compositor, guitarrista y cantante que lleva en la sangre las notas del más genuino son cubano. Conocido como el cantor de la revolución al utilizar sus habilidades musicales para la difusión de los valores de la Revolución Cubana, cantando los hechos más relevantes y siendo cronista de los cambios acaecidos desde 1959. Sus canciones siempre fueron realizadas en un lenguaje directo. Identificándose el propio Carlos como miembro del pueblo y salpicando sus composiciones de humor criollo. La creación más popular de Carlos Puebla es, sin duda, la dedicada a Ernesto Guevara de la Serna conocido como Che Guevara, titulada Hasta siempre, y que ha sido traducida y cantada en muchos idiomas y estilos.

"Soy del pueblo, pueblo soy
y a donde me lleve el pueblo voy

por el pueblo voy pasando y oyendo sus sentimientos,
los recojo y al momento se los devuelvo cantando"

CELIA CRUZ (La Habana, 1924 - Fort Lee, Estados Unidos, 2003) Celia Caridad Cruz Alfonso nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana el 21 de octubre de 1924, si bien algunas fuentes señalan su nacimiento cuatro años antes, y otras en 1925, datos todos ellos de difícil comprobación dada la persistente negativa de la estrella a confesar su edad. Una cantante legendaria. Se le conoce como Reina de la Salsa y, durante su vida en el arte, tanto en Cuba como en Estados Unidos, donde se radica definitivamente en 1960, graba decenas de álbunes.

CELINA GONZÁLEZ ZAMORA Jovellanos, Matanzas, 16 Marzo de 1929. Comienza de pareja con su esposo Reutilio y después continúa de solista para convertirse en la más grande cultivadora de la música popular campesina. Recorre países latinoamericanos y europeos.

DÁMASO PÉREZ PRADO (MATANZAS, CUBA, 11 DE DICIEMBRE DE 1916 - CIUDAD DE MÉXICO, D.F., MÉXICO, 14 DE SEPTIEMBRE DE 1989). El conocido Rey del Mambo nace en Matanzas. El creador del conocido ritmo y sus números más emblemáticos comienza su vida artística como pianista de cabaret, aunque domina también otros instrumentos.

EDUARDO RICARDO EGÜES MARTINEZ (1923 - ) Flautista, compositor, director y arreglista musical. Integra desde 1953 la afamada Orquesta Aragón e imprime con su flauta y arreglos gran parte del sonido que identifica a esa agrupación.
EDUARDO SABORIT (1912 - 1963) Nace en Campechuela, actual provincia oriental de Granma. Desde muy joven muestra sus dotes de prolífico compositor musical donde resalta la cubanía que imprime a sus letras.
ELENA BURKE (1928 - 2002) Dueña de una de las voces de contralto más hermosas de la música cubana. Bautizada como La Señora Sentimiento, debuta en 1941 como aficionada en un programa de CMQ Radio
ENRIQUE JORRÍN OLEAGA (1926 - 1987) Nace en Candelaria, Pinar del Río. Músico por excelencia que se consagra al crear el ritmo Cha-cha-chá en la década de los 50 del pasado Siglo XX.
ESTHER MARIA DE LA CARIDAD BORJA (1913 - ) Nace en Santiago de Las Vegas. Es una de las principales figuras de la canción desde su debut en 1935. Posee voz de mezzo-soprano.
FAUSTINO ORAMAS OSORIO (1911 - ) Conocido como El Guayabero. Siempre ha radicado en Holguín, en el norte oriental de Cuba. Trovador y juglar por excelencia es autor de numerosos sones como Tumbaito.
FERNANDO BORREGO ÁLVAREZ “EL GUAJIRO NATURAL” (1955 - 2002) Este hombre, nacido en el poblado El Brujito, en la pinareña Sierra del Rosario, salta a la fama como cantante de sus obras a finales de la década de los 90 del pasado siglo.


FRANCISCO REPILADO MUÑOZ (1907 - 2003) Nace en Santiago de Cuba y es reconocido mundialmente como Compay Segundo. Guitarrista, clarinetista y compositor. Sus sones, guarachas, boleros y canciones, de ricos matices caribeños.

FRANK FERNÁNDEZ (1944 - ) Este virtuoso de las teclas y compositor nace en Mayarí. Desde los cuatro años de edad inicia estudios de piano hasta ingresar en el Conservatorio Amadeo Roldán.

GLORIA MARÍA FAJARDO (1957 - ) Mundialmente conocida como Gloria Stefan. Nace en La Habana y sus padres la llevan a los 16 meses a Estados Unidos. En 1975 toma contacto con la banda Latin Boys.

GONZALITO RUBALCABA (1949 - ) Excelente pianista de jazz y compositor que se impregna desde pequeño por ritmos como la rumba y el batá. Tanto en Cuba como en otros países graba decenas de números que lo llevan a la cúspide mundial.
IBRAHIM FERRER PLANAS (1927 - ) Cantante fundador del Buena Vista Social Club. Nace en San Luis, Santiago de Cuba y siendo casi un niño, al morir su madre, se ve obligado a ganarse la vida cantando por las calles santiagueras.

JESÚS VALDÉS (CHUCHO VALDES) (1941 - ) Considerado el mejor pianista de jazz en el mundo. Nace en el pueblo habanero de Quivicán. Funda el conjunto Irakere. Viaja acompañado o como solista por todos los continentes.

JOSÉ ANTONIO MÉNDEZ GARCÍA (1927 - 1989) Compositor y cantante. Una de las máximas figuras fundadoras del fílin. Entre sus muchas e inolvidables canciones están La gloria eres tú, Novia mía, Quiéreme y verás, Ayer la ví llorar, Si me compren...

JUAN CLIMACO FORMELL CORTINA (1942 - ) Compositor, orquestador, contrabajista y director fundador desde 1969 de la orquesta Los Van Van. Entre sus obras más populares están Marilú, De mis recuerdos, Sandunguera, Chirrín chirrán.
JUAN LEOVIGILDO BROUWER MEZQUIDA (1939 - ) Reconocido mundialmente como un gran guitarrista. Director General de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, es desde 1981 Director General de la Institución Filarmónica Nacional.
LUCIANO POZO GONZÁLEZ (1915 - 1948) Conocido como Chano Pozo. Nace en La Habana y muere asesinado en Nueva York, donde rasgaba los cueros de su tumbadora en la orquesta de su entrañable amigo Dizzy Gillespie.

MANUEL CORONA (1880 - 1950) Uno de los grandes de la trova cubana. Oriundo de Caibarién, Villa Clara, se traslada a La Habana donde se convierte en un fecundo compositor.
MOISES SIMONS (1889 - 1945) Autor de la legendaria canción El Manisero, considerada entre las más difundidas en Cuba durante todo el Siglo XX. Compone la mencionada obra, debido a un encargo de su amigo Alejo Carpentier.
OLGA GUILLOT (1922 - ) Ve la luz en Santiago de Cuba. Es conocida internacionalmente como La Reina del Bolero. Emigra desde Cuba a Venezuela a principios de la década de los años 60. Es condecorada en diversos países donde aprecian sus más de 60 álbunes grabados. Tiene el mérito de ser una de las pocas cantantes que con frecuencia se ha presentado en importantes escenarios como el Lincoln Center, de Nueva York y el Cabaret Montmartre, en París.
OMARA PORTUONDO PELAEZ (1930 - ) Oriunda de Santiago de Cuba. Figura imprescindible en la historia de la canción cubana. Funda a principios de los años 50 el antológico Cuarteto Las D`Aida, junto a Elena Burke, Moraima Secada y Hayd.

PABLO MILANÉS ARIAS (1943 - ) Compositor, cantante y guitarrista. Está entre los fundadores indiscutibles de la nueva trova. Autor de Tu mi desengaño, Estás lejos, A mis veintidós años, Para vivir, Su nombre puede ponerse en verso, La vida no vale nada, Hombre que vas creciendo, Los caminos, Yolanda y otras admirables piezas. Ha realizado actuaciones en numerosos países de Europa, África y América.

RITA AURELIA MONTANER FACENDA (1900 - 1958) Nace en Guanabacoa. Muchos la consideran por su talento y versatilidad como el exponente más universal de los artistas cubanos. Es conocida mundialmente como “La Única”. Bien dotada cantante. Protagonista de las primeras películas cubanas como Romance en el Palmar y también hizo teatro en otros lares como México, Argentina, Francia y Estados Unidos. De ella se escribió: “Se convierte en una lección de rigor para todos los artistas".

ROSALIA PALET BONAVIA (1923 - ) Conocida como Rosita Fornés, la gran vedette de de Cuba. Nace en Nueva York, de padres españoles. Es cubana por nacionalización. Comienza como cantante en 1938 y cultiva otros géneros.

SARA GONZÁLEZ GÓMEZ (1951 - ) Cantante y compositora. Desde hace más de 30 años deviene una de las más notables intérpretes de la nueva trova. Junto a Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y Noel Nicola es figura emblemática de una era.
SILVIO RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ (1949 - ) Oriundo de San Antonio de los Baños, está entre las más importantes figuras de la canción cubana de todos los tiempos. Autor muy prolífico, sus canciones posiblemente estén cerca de las 800.

Nota.- Fotos recopiladas de Internet por Juana Castillo.
trucos blogger

EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN
Picad sobre la imagen para saber más de la historia del santo y de esta efeméride.

21 de marzo: Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down

21 de marzo: Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down
(Pica sobre la imagen).

21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
(Pica sobre la imagen)

Agua para todos

Agua para todos
22 de Marzo, día Mundial del Agua

17 de Junio

17 de Junio
Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía (Pica sobre la imagen)

22-IV-2011 - Día Mundial de la Tierra

22-IV-2011 - Día Mundial de la Tierra
(Pica sobre la imagen)

25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer

25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer
TODOS LOS DÍAS SON 25 DE NOVIEMBRE

Día de los derechos del Niño: 20-XI-09

Día de los derechos del Niño: 20-XI-09
Convención sobre los Derechos del Niño. (Pica sobre la foto).

ONG´S

ONG´S

Amnistía Internacional

Asociación 11-M

No a la pedofilia

Save the children

UNICEF

Buscón de la RAE

Real Academia Española de la Lengua

Real Academia Española de la Lengua
Diccionario

Traductor Google

Traductor

ERES LO QUE ESCRIBES ERES COMO ESCRIBES

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 1954-12-20-77

Vistas de página en total

Yo no fumo, ¿y tú?

Blog sin Humo

NOTICIAS

NOTICIAS

El libro es un lujo que sólo se huele

El libro es un lujo que sólo se huele
Parece un espacio mágico arrancado de El Cairo de Naguib Masouf o el Bagdad de Las mil y una noches, un remanso de paz en el que no se escuchan los cláxones de los automovilistas impetuosos que parecen dialogar entre ellos desde sus bocinas. La librería Behzad es un oasis, un lugar hermoso y desordenado repleto de libros, cuadros, mapas, postales, fotografías y polvo, sobre todo mucho polvo (el sello de Kabul), en el que cada objeto parece guardar un equilibro perfecto con el que tiene al lado. (Pica sobre la imagen).

Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010

Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010
Escultura homenaje a Machado delante del Teatro Juan Bravo de Segovia. El escritor vivió 13 años en la ciudad castellana, en la que conoció a Guiomar y vivió grandes momentos pero con la que mantuvo una relación en cierto modo distante. (Pica sobre la imagen).

ARQUEOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA
La civilización 'yope' muestra sus tesoros. En la foto Juego de Pelota en la zona arqueológica de Tehuelco - México. (Pica sobre la foto).

El almacén de las momias

El almacén de las momias
Los periodistas que estuvieron presentes describen emocionados una escena que bien podría haber salido de 'En busca del Arca Perdida' o cualquiera de sus secuelas. El interior de la tumba faraónica, 2.600 años en la oscuridad, sólo estaba iluminado por antorchas y por los focos de las cámaras de televisión invitadas al evento. (Pica sobre la imagen).

La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero

La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero
20 países la han ratificado, entre ellos España, Cuba, Ecuador, México, Panamá y Paraguay. (Pica sobre la foto).

ARTE

ARTE
'La duquesa de Osuna' - Museo Romántico. Retrato familiar de la Duquesa de Osuna como dama de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, Agustín Esteve (1796-1797).

Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años

Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años
«¡Alá u-Akbar!» (¡Dios es el más grande!) es lo que exclamó rais Ali Farouk cuando entró, junto a José Manuel Galán, a la cámara mortuoria de Djehuty. Ante sus ojos se revelaba una imagen que nunca nadie «hubiera imaginado en sueños encontrar: una Capilla Sixtina del 1500 a.C», confesaba ayer Galán, director de la campaña arqueológica hispano-egipcia que lleva por nombre Proyecto Djehuty y que desde hace ocho años se desarrolla en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas)... (Pica sobre la imagen).

La casa de la playa de Diego Rivera

La casa de la playa de Diego Rivera
Las autoridades mexicanas estudian la compra de una casa con vistas al mar en Acapulco, propiedad de los herederos de la fallecida coleccionista Dolores Olmedo, en cuyas paredes su amigo, el pintor Diego Rivera (1886-1957), dejó cinco murales con motivos prehispánicos. (Pica sobre la imagen).

Las entrañas de la Alcazaba de Almería

Las entrañas de la Alcazaba de Almería
La Alcazaba de Almería abre al público uno de sus rincones más secretos: las mazmorras. La actividad denominada El espacio del mes, con la que el monumento ofrece una lectura más detallada sobre algún elemento del recinto con visita guiada, se ha ampliado ante la expectación que ha levantado este lugar de cautiverio. Las mazmorras pueden verse los miércoles, jueves y viernes de septiembre a las 18.30. (Pica sobre la imagen).

Revolución en el museo de Orsay

Revolución en el museo de Orsay
"Quiero que el siglo XIX no se acabe nunca". La frase, en palabras de Guy Cogeval, director del Museo de Orsay, resume la misión que se ha marcado: poner patas arriba el mayor museo mundial de arte del XIX. Una auténtica revolución que ya ha comenzado y que supondrá el salto al siglo XXI de una institución que nació en 1986 como una de las mayores apuestas francesas en la historia del arte. Uno de los beneficiados será España: un centenar de joyas de Orsay aterrizarán el año próximo en la Fundación Mapfre de Madrid, como primera etapa de todo un periplo internacional. (Pica sobre la imagen).

Si es un 'miguel ángel', es un chollo

Si es un 'miguel ángel', es un chollo
'El tormento de San Antonio', la que se supone que es la primera obra de Miguel Ángel Buonarroti, elaborada cuando tenía unos 12 años, ha sido comprada por un museo de Texas (EE UU), señala The Guardian. (Pica sobre la foto)

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Descubren el planeta extrasolar más pequeño, algo mayor que la Tierra. (Pica sobre imagen).

Así eran los primeros relojes

Así eran los primeros relojes
Es un pequeño objeto dorado que Cosimo I de Medici, Duque de Florencia, levanta con la mano derecha en un óleo pintado en 1560 por Maso da San Friano. Este mecenas de las ciencias del siglo XVI mira al espectador 450 años después con cierta arrogancia. No es para menos, sostiene una pieza de tecnología punta de su tiempo: un reloj. (Pica sobre la foto).

Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala

Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala
Guatemala, 13 sep (EFE).- Un grupo de biólogos marinos detectó la presencia de una especie de peces destructores en las costas del Caribe guatemalteco, cuya masiva reproducción podría poner en peligro al ser humano. (Pica sobre la imagen).

El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce

El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce
El artista escocés pintó el cuadro sólo meses después del descubrimiento de este cuerpo celeste por un astrónomo italiano. (Pica sobre la imagen)

La historia de Urania, musa de la astronomía

La historia de Urania, musa de la astronomía
La creación de esta divinidad menor hija de Zeus demuestra la importancia de esta ciencia desde la antigüedad -Año internacional de la Astronomía-. Los griegos de la antigüedad plasmaron los grandes misterios de la creación en una gran variedad de mitos. La Teogonía escrita por el poeta beocio Hesíodo en el siglo VII a. C. contiene los primeros relatos estructurados sobre el origen del universo, los dioses y el ser humano, partiendo de mitos y poemas procedentes de una tradición oral. Las musas eran divinidades menores hijas de Zeus y la titánide Mnemósine (la Memoria). Según Hesíodo eran nueve: "Ella dio a luz a nueve jóvenes de iguales pensamientos, aficionadas al canto y de corazón alegre, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo". Se movían entre el Olimpo, al que eran llamadas a menudo por Zeus para alegrar sus fiestas, y el monte Helicón, donde formaban bellos coros y recorrían sus ríos y valles. (Pica sobre la imagen)

La NASA difunde unas fotos tomadas por las nuevas cámaras del telescopio Hubble

La NASA difunde unas fotos tomadas por las nuevas cámaras del telescopio Hubble
Washington, 9 sep (EFE).- La NASA difundió hoy espectaculares fotografías de galaxias, estrellas y nebulosas captadas por las nuevas cámaras del telescopio espacial Hubble. (Picad sobre la imagen para saber más)