¿QUÉ BENEFICIOS SE OBTIENEN AL MATRICULARSE EN UN TALLER LITERARIO?

Preguntas como esta, o tales como:
- ¿Es bueno matricularse en un taller literario?
- ¿Qué me aporta el matricularme en un taller literario?
- ¿Seguro que se puede aprender a escribir en un taller literario?

Preguntas similares y muchas más las he estado escuchando los últimos seis años, los que tiene de vida el taller.
A quienes me las hacían, bien por correo electrónico, bien por teléfono, traté de sacarles de dudas lo mejor que supe o pude.
He de decir que, como tallerista que fui durante más de ocho años en uno de los más antiguos aparecidos en la ciudad de Madrid, más dos cursos en una escuela de prestigio diré que:
1.- Los genios literarios, salvo muy raras excepciones no nacen, se hacen a base de esfuerzo y trabajo constante (al igual que cualquier trabajador en la disciplina que sea: para ser realmente bueno es preciso constancia y trabajo).
2.- En todas las universidades anglosajonas, los talleres literarios son una asignatura más en las facultades de letras.
3.- Cualquiera que sepa redactar medianamente bien, y que tenga inquietudes literarias, puede ser un magnífico alumno.
4.- A un taller literario hay que llegar con humildad y con el pensamiento de que se va a aprender, no creyéndose de entrada un Cervantes o mejor que el insigne alcalaíno porque será un pésimo alumno que no se dejará corregir, se aburrirá y entorpecerá las clases.
5.- Quizá este punto debí ponerlo en el 1º o 2º lugar. Escribir es: CORREGIR, CORREGIR, CORREGIR y CORREGIR, de tal modo que el texto quede pulido, tanto como una pista de patinaje por la que, el lector, deslice la vista y no se encuentre obstáculo alguno que le haga desechar la obra que tiene entre manos bien por aburrimiento, falta de comprensión, exceso de rimas...
6.- Y por último, para no aburrir como pongo más arriba, quien desee escribir, llegar a tener un estilo propio, debe leer mucho y bien, es decir: beber de los autores clásicos y contemporáneos pero no sólo ir a conocer el argumento, sino ver las figuras retóricas empleadas, el tono, el estilo, las formas de lenguaje... Es necesario hacer un estudio en profundidad e, incluso, intentar parecérsele (con los ejercicios de intertextualidad) y, cuando menos se lo espere, habrá llegado, si no a la cumbre, sí a empezar la escalada de esa montaña que, aunque parezca que no, se conseguirá con tesón.

Un saludo, Juana Castillo


domingo, 30 de noviembre de 2008

Lecturas autores consagrados: Felisberto HERNÁNDEZ, músicos contemporáneos por Adriana SALCEDO JARAMILLO.

Carlos-Julio Eismendi, "Becho", con su violín

Carlos Julio Eismendi, "Becho". Violinista uruguayo (1939-1985)
Fue sin ninguna duda el mejor representante de la música clásica de Uruguay, habiendo obtenido en Alemania su mayor consagración al conquistar el primer lugar en un concurso de violín donde participaron más de 200 músicos de distintos países.
En primer término doña Herlinda Lovizetto (su madre) nos decía que "cuándo abrió los ojos ya tenía el destino marcado por la música y tan es así que a los tres años cuando comenzó a oír música clásica en nuestra ortofónica y escuchaba a Schubert o Mozart permanecía durante
varias horas en completo silencio. Cuando se acostaba cruzaba las piernas y tarareaba todos los temas que había escuchado, demostrando un oído muy especial para su corta edad. Nació en Lascano, pero fue Montevideo que lo vinculó definitivamente a la música."
"El primer violín se lo compramos a un comisario Pintos de Cebollatí. Posteriormente cuando vino un circo a Lascano, los artistas pararon en el Hotel de Odonel y cuando lo escucharon tocar le regalaron un violín de mejor calidad. Becho tuvo la virtud de aprovechar las enseñanzas de
cada uno de sus maestros."

-----oo0oo-----



Coriún Aharonián nació en Montevideo, Uruguay, en 1940. Realizó estudios de música en su país natal, en el que también inició estudios de arquitectura.
Completó su formación musical con cursos de distinta extensión llevados a cabo en Chile, Argentina, Francia, Italia y Alemania. Recibió enseñanzas de numerosos docentes, como los compositores Gerardo Gandini, Vinko Globokar, György Ligeti, Gordon Mumma, Folke Rabe, Christian Wolff y Iannis Xenakis, los ingenieros Jaime Carbonell y Fernando von Reichenbach, y los directores Jacques Bodmer y Robert Shaw.
Entre otras disticiones, en 1997 y 1998 recibió el premio en la categoría de música culta de la sociedad autoral uruguaya. Ha recibido varias otras invitaciones para residencias compositivas (Bourges, 1974; Estocolmo, 1984; Freiburg, 1997) y encargos de obras instrumentales (Varsovia, 1980; Freiburg, 1990; Donaueschingen, 1993; Leipzig, 1998; Winterthur, 2000; Köln, 2001). Sus composiciones han sido seleccionadas para la programación de importantes festivales, ejecutadas en más de treinta países de América, Europa y Asia, y grabadas en fonogramas (en Uruguay, Brasil y Alemania).
Por otra parte, Aharonián ha sido activo en la resistencia cultural contra la dictadura fascista en su país, ha actuado largamente en tareas organizativas en el campo de la música y de la cultura dentro y fuera del Uruguay, y es cofundador de varias instituciones.





Otros músicos contemporáneos


Gerardo Hernán Matos Rodríguez (Montevideo, 28-III-1897 / Montevideo, 25-IV-1948), autor del famosísimo tango "La cumparsita".
http://es.wikipedia.org/wiki/Gerardo_Hernan_Matos_Rodriguez

-----oo0oo-----



Abel Carlevaro (Montevideo 1916 - Berlín, Alemania, 17-VII-2001).

http://es.wikipedia.org/wiki/Abel_Carlevaro

-----oo0oo-----


Alfredo Zitarrosa (Montevideo, 10-III-1936 - Montevideo, 17-I-1989).
http://es.wikipedia.org./wiki/Alfredo_Zitarrosa

viernes, 28 de noviembre de 2008

Lecturas autores consagrados: Felisberto HERNÁNDEZ, pintores y escultores uruguayos por Berta-Isabel CUADRADO ÁLVAREZ.

Pintores y escultores uruguayos (1902-1964)
Pintura: Planismo

Se conoce con el nombre de "Planismo" la modalidad que adquiere la pintura uruguaya en el período comprendido entre 1920 y 1930 (1). La denominación corresponde al crítico y escritor Eduardo Dieste y será utilizada posteriormente por los críticos José Pedro Argul y Fernando García Esteban, extendiéndose hasta nuestros días.
Hablamos de "modalidad" y no de escuela ya que el procedimiento planista constituyó una impronta que ha caracterizado a casi todas las escuelas desde comienzos de este siglo. "La pintura moderna es pintura plana"(2).
Fuera de dichas disquisiciones terminológicas, el planismo se estableció con poderosa influencia y permanencia en el tiempo. La difusión que adquiere a través de clases y talleres del Círculo de Bellas Artes tiene, sin duda, importancia en su expansión.
La mayoría de los pintores de la época pasaron por una experiencia planista en algún momento de su trayectoria plástica. Entre ellos: José Cuneo, Carmelo de Arzadun, Humberto Causa, César Pesce Castro, Alfredo de Simone, Domingo Bazzurro, Guillermo Laborde, Melchor Méndez Magariños, Andrés Etchebarne Bidart, Petrona Viera. Con alguna excepción estos artistas nacieron entre 1880 y 1895 y tuvieron un itinerario formativo similar. Realizaron primeramente estudios en el pujante Círculo de Bellas Artes, lugar al que algunos retornaron como docentes. Cumplieron con el ansiado viaje a Europa (amparados por la Ley de Becas de 1907 o a través de sus propios recursos), eligiendo generalmente España y Francia. Muchas veces se encontraron en Europa compartiendo academias y docentes. Convergieron en una común admiración hacia la estridencia fauvista, hacia las variantes que el post impresionismo desplegaba en los medios plásticos , hacia la atmósfera cubista (ya que al decir del propio Cuneo las obras cubistas no eran fáciles de ver hacia 1920). Aceptaron en general las nuevas vertientes mediatizándolas, congeniándolas con la realidad local. Tuvieron activa participación en cenáculos, revistas (que a menudo ilustraban), o agrupaciones de carácter interdisciplinario como Teseo (liderada por Eduardo Dieste), que tanto hicieron por la difusión cultural nacional. Van templando así una conciencia grupal en medio de un clima de euforia nacional con un comprometido sentido localista paralelamente abierto a innovaciones. Su obra no cuestiona la realidad (mirada en general con optimismo), sin embargo, son pintores rebeldes en relación con el nuevo lenguaje plástico que desarrollan. Esa "mirada" se vuelca especialmente al paisaje, al que hacen un "gran campo experimental"(3). En la exposición organizada por el grupo Teseo en Buenos Aires, en julio de 1927, cuarenta y cinco de las sesenta obras expuestas eran paisajes en su mayoría planistas (4).
El retrato es frecuente, pero ya no se realiza por encargo. Los planistas gustan retratar a su familia, a compañeros de cenáculos, o simplemente, retratarse entre ellos, manifestando un juego de "admiraciones cruzadas" (5). Los niños irrumpen en la obra de algunos pintores, es el caso de Carmelo de Arzadun o Petrona Viera, quizás como manifestación de una elevada confianza en el porvenir.
La pintura planista es realizada en base a planos de color, planos cuyos bordes interactúan y aparecen más o menos facetados según el autor. La intencionalidad es hacer una pintura no volumétrica, con un dibujo austero en detalles y tendiente a cierta geometrización. Las figuras aparecen así recortadas. Para el pintor planista "tan primordial es la figura como el fondo, el centro como el ángulo más alejado del centro de la tela"(6). La pintura planista no incursiona en el claroscuro. El color, ausente de modelado, es generalmente utilizado puro; a menudo el cromatismo es vibrante. "Sus colores (vienen del fauvismo mediatizado por Anglada) resultan alusivos a la realidad (...) Esa adhesión uruguaya a la anécdota determina una pintura de honda subjetividad (...). Quizá en esa pintura hubo algo del ser nacional con sus contradicciones y su aporte personal. Seguramente esta pintura inaugura la pintura moderna uruguaya" (7).

http://www.mnav.gub.uy/planismo.htm (acceso: 28-X-08)

1. José Cuneo (1887-1977) - Luna nueva, 1933 - Oleo sobre cartón 146 x 97cm.
Nace el 11 de setiembre de 1887 en Montevideo. Sus primeros estudios los realiza con Carlos María Herrera en 1906. Viaja por primera vez a Turín en 1907 a estudiar en el taller de Anton María Mucchi, realizando paisajes de Italia que expone a su regreso en 1910.
En su segundo viaje a Europa estudia con Anglada Camarasa y Van Dongen.
En 1917 estudia en la Grande Chaumiere de París, se interesa en la pintura de Cézanne y Gauguin. Regresa al año siguiente y da comienzo a su etapa de pintura planista realizando una serie de retratos y paisajes de la ciudad de Melo.
En 1927 en Europa conoce la obra de Chaim Soutine atrayéndole las deformaciones expresionistas y el uso de la diagonal, lo que marcará su obra futura. Expone los paisajes de ese período de Cagnes Sur Mer en la Galería Zak y a su regreso a Montevideo, en el Ateneo. A partir de 1930 pasa temporadas en Florida y en Melo y comienza la serie de ranchos, lunas y acuarelas del campo uruguayo.
En 1942 obtiene el Gran Premio de Pintura del Salón Oficial, el Primer Premio en el Salón Nacional de Acuarelas y el Premio de Pintura en la Bienal Nacional de Arte.
Viaja a Europa en 1954 y toma contacto con la pintura abstracta, lo que generará a su regreso una nueva serie que firmará con su apellido materno: Perinetti, sin abandonar las otras series anteriores.
En 1961 expone una retrospectiva de sus 50 años como artista, pero su vida artística llegará a abarcar 70 años de producción. A partir de 1963 el reconocimiento de su obra alcanza importantes distinciones dentro y fuera de fronteras.
Es premiado en la X Bienal de San Pablo en 1969 y en 1974 recibe el Premio Nacional de Pintura de Cagnes su Mer. Vuelve a Europa en 1976, donde fallece el 19 de julio de 1977 en Bonn.

http://www.mnav.gub.uy/cuneo.htm (acceso: 28-X-08)
http://www.mnav.gub.uy/cuneo4.htm (acceso: 28-X-08)




2. Carmelo de Arzadun ( 1888 - 1968 ) - Amanecer con luna, 1948 - Oleo sobre tela, 63 x 78 cm.
Nace en Salto el 16 de julio de 1888. Realizó estudios en Salto y luego en España con Antonio Aramburu. Obtiene por concurso una beca con la que viaja a París a estudiar en las Academias de la Grande Chaumière y Collarossi y luego en la Academia Vitti, donde Van Dongen y Anglada Camarasa eran docentes. Otras dos becas oficiales lo conducen nuevamente a estudiar al exterior en los años siguientes.
En 1935 asiste a las clases del Taller Torres García e integra la Asociación de Arte Constructivo. Fue profesor del Círculo de Bellas Artes desde 1917, Director del Museo Municipal "Juan Manuel Blanes", Jurado en los Salones Nacionales y miembro de la Comisión de Bellas Artes.
Representó al país en múltiples muestras en el exterior destacándose entre ellas la muestra Iberoamericana de Sevilla (Medalla de oro, 1930), Artistas uruguayos (Buenos Aires, 1915), Salones de otoño (París, 1926 y 1927), La Maison de l´Unesco (París 1949) De Blanes a nuestros días (Ecuador, 1955)
En Uruguay intervino en múltiples muestras, concursos, salones, siendo ganador del 1er. Premio en el II Salón Nacional en 1938, del 1er Premio en el IV Salón en 1940 y del Gran Premio del V Salón en 1941. Fue premiado también en los Salones Municipales.
Está representado en el Museo Nacional de Artes Visuales, el Museo Municipal "Juan Manuel Blanes", el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Colección Watson de Nueva York, y en Museos europeos en Francia, Bélgica, Italia.
Como sus colegas José Cuneo, Petrona Viera, Causa, Bazzurro y otros, Arzadun incursiona en el planismo realizando obra que tiene en común con ellos la temática y la paleta. Su pasaje por el Taller Torres García lo marcará cambiando su composición y la paleta ya no volverá a ser la misma. Arzadun frecuentó casi todos los géneros pictóricos volviendo siempre al paisaje, a veces solitario e intimista, fundamentalmente al paisaje ciudadano y de playas.
Fallece el 16 de octubre de 1968.

http://www.mnav.gub.uy/arzadun.htm (acceso: 28-X-08)
http://www.mnav.gub.uy/arzad4.htm (acceso: 28-X-08)



3. Alfredo De Simone (1892 - 1950) - Retrato de pintor - Oleo sobre tela, 178 x 78,5 cm.
Nace el Latarico, provincia de Cosenza, Italia, el 1 de noviembre de 1892. Emigra con su familia a Montevideo a los tres años de edad, obteniendo la ciudadanía legal uruguaya en 1924. Su existencia estará tempranamente marcada por problemas económicos y circunstancias trágicas. A los pocos meses de nacer, cae desde una terraza en su pueblo natal sufriendo visibles y dolorosas secuelas el resto de su vida. Desafiando su situación, ingresa en los cursos nocturnos del Círculo de Bellas Artes, obteniendo una beca de estudios; contándose entre sus profesores: Pedro Blanes Viale, Guillermo Laborde, Carmelo de Arzadun. Es un contertulio frecuente de los cafés que nuclean a la bohemia montevideana como "El Cosmos", "Tupí Nambá", "La Giralda", en cuyas paredes también expone su obra de juventud. Su producción inicial registra la influencia planista que el aprendizaje en el Círculo le imprimía a toda una generación. La mayoría de los críticos coinciden en ubicar lo más original de su producción desde la segunda mitad de la década de los 30 cuando comienza a preocuparse por la materia, por el empaste, recurso que ya tiene antecedentes en nuestra pintura a partir de la pincelada de Carlos Federico Sáez . Su obra integra la exposición que en Buenos Aires realizara el Grupo Teseo en 1927; participa en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1930 recibiendo medalla de plata, interviene en la década del 30 en las exposiciones realizadas por la Escuela Taller de Artes Plásticas, en Salones Municipales y Nacionales; realiza en 1943 una muestra individual en el Subte Municipal, en 1949 expone nuevamente en Buenos Aires.
De su obra- dispersa y en gran número destruida- se destacan temas disímiles: retratos, bodegones y, sobre todo, paisajes de ciudad. De Simone es el paisajista del Barrio Sur de Montevideo, de sus calles y edificios con multiplicación de puertas y ventanas. En sus paisajes urbanos ya no se encuentra la mirada complaciente y esperanzadora de los planistas, sino una paleta tonal inserta en paisajes deshabitados que contribuye a otorgarle a su pintura una visión del entorno cargada de melancolía. Muere en Montevideo, en 1950.

http://www.mnav.gub.uy/desimone.htm (acceso: 28-X-08)
http://www.mnav.gub.uy/desimo1.htm (acceso: 28-X-08)




4. Domingo Bazzurro (1886 - 1962)-Cantera abandonada-Oleo sobre cartón, 38 x 46 cm.
Nace en Montevideo el 11 de junio de 1886. Recibe una enseñanza artística de tipo académico de los profesores Juan Peluffo y del italiano Crisanto del Mónaco. Continúa sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires con los pintores Ernesto de la Cárcova y Eduardo Sívori. Su viaje de aprendizaje a Europa se realiza en 1913 en medio del clima amenazante de la Primera Guerra Mundial, por lo que se ve impulsado a radicarse un tiempo en España. Coincide en 1914 con un grupo de compatriotas en las costas mediterráneas españolas, especialmente en el pueblo de pescadores de Ondarroa y Mallorca. Los unirá una aproximación al paisaje que plasmarán posteriormente en Uruguay en una mirada plástica similar, entre local y de resoluciones cosmopolitas recibiendo la posterior denominación de "planismo". Bazzurro es llamado por el crítico José Pedro Argul como "el niño prodigio de la pintura a principios de siglo". Pero cumplirá una trayectoria donde se combinan en un principio el ejercicio de la pintura con el ejercicio docente, tarea esta última que irá incrementando en detrimento de la primera. Participa como socio fundacional del Círculo de Bellas Artes, el que preside desde 1926 hasta 1943, desempeñándose como profesor de dibujo y pintura en dicha institución desde 1910. Es el último director del Círculo el que se transformará en la Escuela Nacional de Bellas Artes; Bazzurro dirige la Escuela hasta su retiro de la actividad pública en 1956. Su tarea docente se despliega además en la Facultad de Arquitectura y en la Universidad del Trabajo. Actúa como jurado en numerosos concursos y selecciones artísticas. Su participación en el medio institucional y docente cubre así una actividad prolífica y generosa. Muere en Montevideo, el 1º de diciembre de 1962.


http://www.mnav.gub.uy/bazzurro.htm (acceso: 28-X-08)
http://www.mnav.gub.uy/bazzur1.htm (acceso: 28-X-08)



5. Guillermo Laborde (1886-1940) - Deporte, 1935 - Oleo sobre tela, 74 x 99 cm.
Nace en Montevideo el 24 de octubre de 1886. Estudia en el Círculo de Bellas Artes con el pintor Carlos María Herrera. En 1910 visita centros artísticos de Europa y en 1912, a su retorno a Montevideo, obtiene por concurso una beca otorgada por el Ministerio de Instrucción Pública. Viaja entonces nuevamente a Europa estudiando en Milán, Florencia, Roma, París y España. Además de la pintura se interesa por la decoración y la escenografía. Regresa a Montevideo en 1921. En 1923 es nombrado profesor de dibujo y decoración en la Escuela Industrial, y de dibujo y pintura en el Círculo de Bellas Artes. José Pedro Argul ("Proceso de las Artes Plásticas del Uruguay") destaca la tarea de este profesor que debía suplir las carencias del medio en cuanto a museos y otros lugares similares donde el estudiante pudiera ir a confrontar sus trabajos. Desde 1921 hasta su muerte, Laborde es docente de Petrona Viera. Menciona Raquel Pereda que este vínculo es un nexo fundamental entre Petrona y el exterior. "Laborde le imprime a Petrona una enseñanza de modernidad" ( Raquel Pereda,"Petrona Viera"). Quizás su intensa labor docente le impide una dedicación mayor a su realización artística. Laborde, cuidadoso del plano, va necesitando con el correr del tiempo grandes superficies. Creador de vestuarios y realizador de tablados de carnaval, también desarrolla intensa actividad como decorador y escenógrafo en teatros oficiales e independientes. Participa en numerosas exposiciones promovidas por el Ministerio de Instrucción Pública y la Comisión Nacional de Bellas Artes obteniendo algunas distinciones. En la exposición del Centenario del Uruguay (1930) gana el premio de Instrucción Pública; el primer y tercer premio en el concurso de afiches sobre el deporte organizado por la Comisión del Centenario; obtiene medalla de oro en 1940 en el Salón Municipal.
Expone en Buenos Aires, Perú, Ecuador entre otros países. Está representado en nuestra colección, en el Museo Municipal Juan Manuel Blanes y en varias instituciones estatales.
Fallece en Montevideo el 13 de mayo de 1940.

http://www.mnav.gub.uy/laborde.htm (acceso: 28-X-08)
http://www.mnav.gub.uy/labord3.htm (acceso: 28-X-08)


6. Petrona Viera ( 1895 - 1960 ) - Niñas en el recreo - Oleo sobre tela.
Nace en Montevideo, el 24 de marzo de 1895. Su padre, el doctor Feliciano Viera, fue una de las figuras más gravitantes en la esfera partidaria y gubernamental, contribuyendo al impulso modernizador que atraviesa el país en las primeras décadas del siglo. Hija mayor de once hermanos, Petrona padecerá a los dos años de una enfermedad que la dejará sorda cuando estaba empezando a hablar; punto de arranque de una vida poco común, donde la comunicación artista- mundo se producirá principalmente a través del microcosmos familiar, como lo atestiguan los motivos de sus obras. Comenzará su formación artística con el pintor Vicente Puig, quien al poco tiempo se radicará en Buenos Aires. Iniciará entonces un largo proceso de formación y consolidación pictórica con Guillermo Laborde, contacto que abarcará casi veinte años de una trayectoria artística de cuarenta. A diferencia de muchos plásticos de su época, no asistirá a clases en el Círculo Fomento de Bellas Artes, ni tendrá el estímulo de cursos en el exterior. Con Laborde, Viera entra en la corriente planista, experiencia estética introducida por Cuneo, pero que casi todos los jóvenes pintores en la década del veinte al treinta atraviesan, aunque en el caso de Petrona se extenderá aproximadamente diez años más. La crítica colocará las obras de este período entre los puntos más altos de su producción, que se caracteriza por grandes pinceladas de color sin modular, luminosidad y cromatismo. Sus motivos son variados y seriados: retratos familiares, juegos infantiles, paisajes y una serie de desnudos, óleos en su mayoría.
Su período planista se perpetúa aproximadamente hasta 1943, donde Viera incursiona por diversas técnicas: óleo, acuarela, grabados sobre madera y metal con el apoyo del profesor y pintor Guillermo Rodríguez. Esta etapa se prolongará hasta su muerte, en 1960.
La larga trayectoria de Petrona Viera se evidencia en la periódica participación en exposiciones organizadas por el Círculo de Bellas Artes, en muestras colectivas en Buenos Aires y París, e individuales en nuestro medio. Marca - con pocos ejemplos más - la dignísima aparición de la mujer en la plástica nacional.


http://www.mnav.gub.uy/petrona.htm (acceso: 28-X-08)
http://www.mnav.gub.uy/petron4.htm (acceso: 28-X-08)

Escultura


1. Fotografía de la escultura "El entrevero" del escultor uruguayo José-Leoncio Belloni (1882 - 1965), situada en la "Plaza del Entrevero" (Montevideo - Uruguay).
Hijo de inmigrantes europeos, su familia regresó a Europa en 1890 y se radicó en Suiza donde comenzó su carrera artística en la Escuela Cantonal de Arte con el maestro Luis Vasseli, en la Escuela Profesional de dicha ciudad. Vuelto al Uruguay obtuvo por concurso una beca de escultura en el año 1899. Regresó a Europa, concurriendo a la Academia de Munich, enviando anualmente sus trabajos a las exposiciones de esa ciudad, como asimismo a las de Roma, Ginebra, Budapest, Lugano, Lausana y Neuchatel. Enseñó dibujo profesional en Tesino (Suiza).
Finalizada su beca regresó a Montevideo, donde fue designado por la Comisión del Círculo Fomento de Bellas Artes, para dirigir las clases de modelado y de dibujo ornamental, cargo que ocupó hasta el año 1914, cuando con motivo de la muerte del pintor Carlos María de Herrera, director del Círculo fue designado para ocupar esa vacante.
En el año 1910 concurrió a la exposición de Arte del Centenerio Argentino, en el que obtuvo una medalla de plata por su obra "Angustia". En el año 1914, realizó el monumento conmemorativo a la memoria del pintor uruguayo Carlos María de Herrera, ubicado en el Paseo del Prado. Dentro de su vastísima obra cabe mencionar el monumento a "La Carreta", emplazado en el Parque Batlle y Ordoñez, una de las más admirables obras del género escultórico, que alcanzara justa fama universal, así como "La Diligencia", ubicada en el Prado, obra de similares características a la anterior.
Es también autor de algunas figuras decorativas del Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo y de bajorrelieves que se hallan al frente de dicho edificio.
Paralelamente a su producción artística se desempeñó en la docencia, al frente de la clase de modelado y dibujo al natural y modelo vivo en la Facultad de Arquitectura. Una desbordante tarea de taller absorbió lo mejor del genio creador del artista.
Es así que entre las diversas esculturas ubicadas en diferentes lugares públicos de Montevideo se puede citar: los monumentos a Ansina, Juan Manuel Blanes, Dr. Julio Carrere, El Aguatero, El Entrevero, Dr. Luis Morquio, Nuevos Rumbos, José Enrique Rodó, Guillermo Tell y María Eugenia Vaz Ferreira.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Belloni (acceso: 28-X-08)




2. José Luis Zorrilla de San Martín (1891 - 1975) - La Fuente de Los Atletas - Inaugurado: 1923 - Ubicación: Parque Rodó de Montevideo, Uruguay.

http://commons.wikimedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Luis_Zorrilla_de_San_Mart%C3%ADn (acceso: 28-X-08)




3. Bernabé Michelena (1888-1963)
Su trayectoria sufre desde 1910, los avatares de un proceso en el que la pintura y la escultura ingresan en problemáticas paralelas, compartiendo la influencia de doctrinas estéticas - así como preocupaciones sociales y políticas-, construyendo desde sus propios territorios un lenguaje que se postulaba como renovador.
José Cúneo, Bernabé Michelena: un diálogo en dos trayectorias
A principios del año 1992 encontramos en los depósitos del Museo Blanes una tela sin firmar, que no registraba antecedentes en el inventario del acervo, la cual representaba las figuras de José Cúneo y Bernabé Michelena; el primero en actitud de pintar, y el segundo levantando en éxtasis su busto del escritor Alberto Zum Felde.
La tela parecía ser un boceto de afiche anunciando la exposición que ambos artistas realizaron en Casa Corralejo en el mes de julio de 1918. El hecho de que hubiera sido guardada junto a un gran telón de Guillermo Laborde, adquirido por la municipalidad en 1923, nos brindó un primer indicio de la posible autoría de ese afiche anónimo e inconcluso. Otros hechos, como la conocida inclinación de Laborde hacia el afichismo desde su vuelta de Europa, su relación amistosa con Cúneo –por lo menos hasta 1920– y la admiración que le profesa (las figuras están geométricamente recortadas a la manera de Cúneo), su temprana eficacia como dibujante y colorista, podrían avalar, en principio, esa presunción.

A este raro testimonio de lo que fuera una amistad cultivada durante casi sesenta años entre José Cúneo y Bernabé Michelena, se suma otro: una de las piezas escultóricas de este último existentes en el acervo del museo representa el busto de su amigo "Cúneo silbando". El título, tanto como el porte juvenil, altanero y despreocupado del retratado, constituyen una prueba del humor con que el retrato era capaz de atravesar, en esa época, las fronteras sociales, desde el ámbito de una complicidad afectiva, personal, hacia la escena de lo público legitimada por el arte. Esa escultura, realizada poco después de 1920, rechazaba la trascendencia impostada del academicismo y consagraba lo efímero, la captación del "instante" en la vida individual (Cúneo reconocería, muchos años mas tarde, que su costumbre de silbar "quizá proviniera del campo, de silbar pintando solo, como una forma de compañía", aunque por otro lado no dejaba de ser una manera de burlar la solemnidad mística del "momento creativo", atravesándolo con la displicencia mundana de esa pequeña atmósfera privada creada por el acto de silbar: Homero Bais también recordaba que Bernabé Michelena, su maestro, "mientras modelaba silbaba sin parar, generalmente "Riorrita", una melodía mejicana").
En 1997 ingresan al museo dos dibujos de Cúneo –integrando la donación de numerosos apuntes del pintor realizada por Rolando Cúneo– que representan a Bernabé Michelena frente a una de sus esculturas, posiblemente realizados en París hacia 1930. (...)

http://www.montevideo.gub.uy/museoblanes/e_cuneomiche.htm (acceso: 28-X-08)

**********************************************************************************
Otras fuentes consultadas:
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Uruguay (acceso: 28-X-08)

Lecturas autores consagrados: Felisberto HERNÁNDEZ, movimientos literarios y artísticos de su época por Isabel FRAILE HERNANDO.

Cara de Mae West por Dalí - Vanguardismo



Momento literario contemporáneo a Felixberto Hernández


Vanguardismo
Es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia.
Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la primera guerra mundial, que de la mano con los avances tecnológicos, los amplios conocimientos históricos, la crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta conciencia para un nuevo cambio que se origina en la humanidad. Esta es la razón del punto de partida del surgimiento de varias escuelas artísticas que expresan el desmoronamiento del orden burgués y del clasicismo. Entre esas escuelas están:
El expresionismo, cubismo, ultraísmo, futurismo, el creacionismo, entre otras.
El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen en sí un carácter límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado pero también ruptura de la ruptura, rechazo de la imitación. Los poetas vanguardistas se caracterizan, además, por:
- Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal del poema.
- Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior.
- Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el juego, las similitudes y el azar.
- Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnología, preocupaciones, miedos, etc.

Características generales del Vanguardismo:
- Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red de las academias.
- Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo.
- Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa.
- Sentimientos: deshumanizan el arte obliterando* todas las fuentes del sentimentalismo. Destruían el “yo”. Horismo.
- Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.
- Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas.
- Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras.
- Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo.
- Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico.
- Imaginismo: la metáfora.
Su instrumento es la palabra y la fantasía ilimitada. Por medio de la palabra se destruye la realidad y transforma al objeto en idea pura, en esencia espiritual, en juego de ensueños plurivalentes. La sugestión sonora y asociativa del lenguaje importa más que su significado, los versos suenan e insinúan, más que dicen. La palabra tiene múltiples ecos y se carga de contenidos misteriosos, de significados equívocos, no unívocos, de reflejos interiores.
Esta poesía no es inteligible y como se abre a múltiples interpretaciones, el lector se convierte en un co-creador.
El término Vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.
Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. La Primera Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por conseguir la paz, será el período en que, junto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados ismos se sucederán uno tras otro.
No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esté relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera guerra del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias del nuevo arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para siempre, pero la revolución de las formas y de los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20.


Movimientos de Vanguardia:

FuturismoMovimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo XX. Nació con un manifiesto, y varió y fijó sus propios enunciados en una serie de manifiestos. El 20 de febrero de 1909 F. T. Marinetti publicó en «Le Fígaro» de París un primer Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo.


Dadaísmo
Este trabajo tiene por finalidad dar a conocer un movimiento vanguardista, el cual niega cualquier tipo de norma estética. Surge como una necesidad de independencia y desconfianza hacia la comunidad, un impulso irrefrenable por salvar aquello que se encuentra más allá de las reglas en un momento histórico difícil como fue la primera guerra mundial (1914). Nace en Suiza producto de la ruptura de las concepciones de la estética clásica europea. Su primera aparición en público el 30 de marzo de 1916 en Zurich, Rumania. La poesía que este muestra tiene un lenguaje incoherente que se destruye a sí mismo, y en la cual todo está permitido. Los métodos que usaba el dada se decía que eran deliberadamente incomprensibles.
Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo que este considerara los valores estéticos establecidos.


El Surrealismo
Movimiento literario y artístico, definido en 1924 por André Bretón, que preconizaba renovación de todos los valores culturales, morales y científicos por medio del automatismo psíquico.
Antecedente primordial del Surrealismo fue el movimiento dadaísta fundado en Zurch en 1916. Bretón efectuó la primera formulación definidora del movimiento en su manifiesto Surrealista (1924) , que describió el surrealismo como “automatismo psíquico mediante el cual se propone expresar, sea verbalmente, o por escrito de otro modo, el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón y al margen de toda preocupación estética o moral.


El Creacionismo
Vicente Huidobro fue creador del movimiento llamado "Creacionismo" y lo hizo pensando en la idea de alejarse de la realidad y de la vida. Esto lo logró con sus poemas que en cierto modo se escapaban de la realidad pero que luego volvían a ella. Entonces hubo un cambio en la forma de crear poesía, teniendo como objetivo echar a volar la imaginación pero siempre poniendo límites.
A comienzos del siglo XX en el creacionismo hubo un gran cambio en el arte con respecto a lo que ya había, debido a que se empezaron a crear cosas diferentes que obligaban al artista a basarse en la abstracción.
El hecho que llevó a crear este movimiento, fue el haberse dado cuenta que en ese momento los artistas sólo estaban imitando lo que ya había y que además lo encontraban bien, pero nunca pensaron en que ellos también podían crear otras realidades que las que los rodeaba.
Gracias al creacionismo entonces comienzan a darse cuenta que se podían crear poemas con un estilo propio e individual, estilos que no se confunden con la forma tradicional de hacer poesía.
Para lograr todo esto, Huidobro se aleja de lo que es normal en la naturaleza. Entonces decide no imitarla, es por eso que este creador no pide que el poeta cante a la lluvia sino que el poeta haga llover. A partir de esto se consigue una poesía diferente.
Este poeta con su pensamiento no sólo influye en la poesía sino también lo hace en la pintura, la música, las artes plásticas, el cine y toda clase de creación artística.


Fuentes consultadas: Wikipedia e Internet.
* Obliterar = Anular, borrar, tachar.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Lecturas autores consagrados: Felisberto HERNÁNDEZ, biobibliografía, por Nines de ANDRÉS DEL PALACIO.



Felisberto Hernández, nace en Montevideo el 20 de Octubre de 1902, pianista y escritor, fue considerado uno de los principales exponentes de la literatura fantástica
A los 9 años comienza sus estudios de piano que profundizará más tarde con el profesor de piano Clemente Colling, que le enseña composición y armonía. Sus dificultades económicas harán que acepte el empleo de pianista en varias salas de cine, donde ejecuta la banda sonora de las películas mudas que se exhiben. A los 16 años, en su casa, da clases particulares de piano, al mismo tiempo que dedica horas a su práctica musical. A los 20 años comienza a dar recitales e incluso interpreta algunas obras de su creación. Tres años más tarde toma clases de piano con Guillermo Kolischer
Se convierte en un pianista itinerante entre Uruguay y Argentina. Llega a ser pianista y director de una orquesta en el café-concierto de Mercedes, Teatro Albéniz de Montevideo y Teatro del Pueblo de Buenos Aires
Abandona en un momento dado la carrera de pianista de forma definitiva dedicándose exclusivamente a la literatura.
Especialista en el ámbito de la narrativa breve sus obras han sido traducidas a varios idiomas: alemán, francés, inglés, italiano, griego y portugués. Ha sido considerado un maestro tanto por Julio Cortázar como por Gabriel García Márquez. Italo Calvino lo definió como "un escritor que no se parece a nadie: a ninguno de los europeos y a ninguno de los latinoamericanos, es un francotirador que desafía toda clasificación y todo marco, pero se presenta como inconfundible al abrir sus páginas".


Obras:
Fulano de Tal (1925)
Libro sin tapas (1929)
La cara de Ana (1930)
La envenenada (1931)
Por los tiempos de Clemente Colling (1942)
El caballo perdido (1943)
Nadie encendía las lámparas (1947)
Las hortensias (aparecida por primera vez en la revista uruguaya Escritura en 1949, publicada en 1950 por Editorial Lumen.)
Explicación falsa de mis cuentos ("manifiesto estético", aparecido en la revista La Licorne en 1955)
La casa inundada (1960)
El cocodrilo (1962)
Tierras de la memoria (inconclusa, 1964)
Fuente consultada: Internet.

lunes, 24 de noviembre de 2008

In Memoriam. Hayden Carruth, uno de los grandes poetas de Estados Unidos.

Hayden Carruth



Mañana de febrero

El anciano duerme una siesta
demasiado pronto por la mañana.
Su taza de café se enfría.

Afuera la nieve cae presurosa
El no va a salir hoy día.
Otros deben despejar la acera

del auto y de la cochera
Extendidos sobre su regazo
están los poemas de Sr. Frost.

De alguna manera sus ojos se extravían
en las palabras y en la nieve
de alguna manera se deslizan

atrás hacia las palabras,
arriba hacia los copos
hacia la blancura del aire.

La extrema abundancia allí.
¿Debe darse por advertido?
El Sr. Frost ha salido, dicen,

de amargura y de desesperación.
El anciano se mueve y se despereza
al escuchar los pájaros hambrientos

el trepatroncos, el gorrión, y el arrendajo
que vociferan afuera, desnutridos,
y las palabras se remontan desde su pasado

como esta irascible pena
la del arrendajo, del trepatroncos y del gorrión,
resentimiento que no perdura

forma de frase o de canción.
Sube las escaleras para acostarse.
La nieve cae todo el santo día

(traducido por Sergio Badilla)




February Morning

The old man takes a nap
too soon in the morning.
His coffee cup grows cold.

Outside the snow falls fast.
He'll not go out today.
Others must clear the way

to the car and the shed.
Open upon his lap
lie the poems of Mr. Frost.

Somehow his eyes get lost
in the words and the snow,
somehow they go

backward against the words,
upward among the flakes
to the blankness of air,

the busy abundance there.
Should he take warning?
Mr. Frost went off, they say,

in bitterness and despair.
The old man stirs and wakes,
hearing the hungry birds,

nuthatch, sparrow, and jay
that clamor outside, unfed,
and words stir from his past

like this irritable sorrow
of jay, nuthatch, and sparrow,
wrath which no longer takes

shape of sentence or song.
He climbs the stairs to bed.
The snow falls all day long.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Día Internacional de la Infancia

Imagen obtenida en Internet
En el Día Internacional del Niño, y porque no todos viven felices, muchos sufren y no conocen lo que es ser niño, por eso, y sin ánimo de aguaros el día, me pregunto:


¿Infancia feliz? ®
Juana Castillo Escobar


A tí, niño querido,
Tierno infante, o ya mocito.
A tí, querido niño,
Quiero rendir homenaje
A tu dolor,
Con infinito cariño.
Quiero cantarte a tí,
Niño somalí,
Muchacho peruano,
Chileno, brasileño,
Dominicano,
Hindú, judío, palestino o iraquí...
O gitanilla del suburbio de Madrid.
¿Qué más da vuestra raza,
El entorno,
El lugar de nacimiento
Si todos "gozáis"
Del mismo sufrimiento?
Con el corazón desgarrado
Por vuestra infinita tristeza,
Esta que os escribe
Os quiere recordar
Dejando sobre el papel la impronta
De vuestra infelicidad.
Niños del Tercer Mundo,
Nombre horrible inventado
Por los que todo tienen
Atado y bien atado.
¿Cómo os podría ayudar?
Cobijo quisiera ofreceros,
Un techo bajo el que descansar
Sin sobresaltos,
Sabiendo que mañana
Podréis desayunar,
Por ejemplo.
Daros todo mi cariño,
Amparo, consuelo…
Creo que, con saberos queridos,
Todo se os haría más vivo.
Ahora, unos morís,
A otros, os matan,
Otros aprendéis la maldad
De vivir entre "las ratas".
¡No hay derecho!
¡No hay justicia!
Este Primer Mundo,
Que de los demás se olvida,
Debería de acordarse
De cuando él también padecía.


Viernes, 11 de Junio de 1993 - 10,40 a.m.
Este poema forma parte de una antología titulada "Contigo somos tres",
poemas para canciones 1ª parte, aún inédita.
Lo tengo también publicado en "My space" y en mi blog "Perlas de Luna".

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Juguemos con la retórica: cuentos hiperbólicos de las alumnas.

Felipe IV a caballo, obra de Velázquez (1635-36)
Se conserva en el Museo del Prado de Madrid

La princesa Sadeene
Berta-Isabel Cuadrado Álvarez

Dedicado a mi amiga Shabeene
Érase una vez una Princesa, por nombre Sadeene, que moraba en un país muy apartado. Tan remoto, que nunca hubieses sido capaz de encontrarlo en el mapa, por mucho que te empeñaras en escudriñar el susodicho. Su apelativo, Sadeene, * le venía como anillo al dedo, porque hubo un momento en su vida que realmente era la Princesa más tristona que jamás habitara el universo. Era agraciada, más diminuta que Pulgarcita, de tez más albina que las cumbres del Kilimanjaro, sus ojillos y cabellos, de negro tan penetrante, que los de Luther King resultarían claros junto a los suyos, y de carácter más repipi y femenil que el de la Princesa del Guisante.
Nuestra Princesa creció vivaracha como una pandereta, y tan bien instruida que hasta Bernard Shaw la hubiese admirado por su juicio e ilustración. Aunque tenía en mente no casarse nunca y reinar como si otra Isabel I de Inglaterra fuese. Un buen -o mal momento, depende de cómo se mire- fue a tropezarse, al albur, con un majestuoso Príncipe que le hizo tilín, y la engatusó de tal manera con su verborrea intelectual, que se encontró en la disyuntiva de tener que darle el sí nada más que él hizo atisbos de requebrarla.
Todo se dejaba transcurrir tan felizmente en aquel dominio, que incluso las moscas se habían largado al país vecino hastiadas de tanta plenitud. Pero el malaje se dejó caer por allí. Hasta una desdichada hora en que el Príncipe cabalgaba en su corcel –¿Cómo podría haber sido de otra manera? Por lo poco más que acostumbraba a hacer, y porque eso es lo que suele ocurrir en todos estos cuentos- en que tuvo un mal tropiezo, y allí se quedó su vida despanzurrada boca arriba, y sin darle tiempo a decir ni un "ay", se alejó para siempre de este mundo, y de su Princesa, yéndose a morar a no se sabe cuál.
¡Héteme ahí, a mi linda Princesa, más desesperada que a un yonki en el pico más alto de su mono! Su tesón, que siempre había sido más férreo que las vías del AVE, se trocó en natillas. No se encontraba forma de confortarla. Ni Fofito ni Milikito la hubieran sacado una sonrisa. Así que aseguró los ribetes de su boca bajo candado de seguridad, condenando a su blanco ejército a cadena perpetua. Tanto bajo los rayos del sol como los de la luna, durante el desvelo y el sueño, con sinsabor más amargo que la cicuta, plañía en pos de su ser adorado. Lloraba hasta tal punto, que sus lágrimas preñaron de fertilidad todos los campos de labranza de su reino durante un cúmulo de dilatados años. Los segundos de cada jornada se mudaron en milenios, y las horas se le mostraban tan perennes que, de una a otra, le llegó a medrar el pelo varios centímetros. Su trenza se hizo tan longa y fatigosa que necesitaron acoplarle un carrito para poder acarrearla en sus desesperadas idas y venidas por los exuberantes jardines de palacio. Su crisis se hizo tan abismal, ¡que ni Zapatero le hubiera encontrado enmienda! Podría decirse que, en aquella época, más que Sadeene hubiera que haberla llamado Sadeeness, por la gran tribulación de la que era presa.
Durante uno de aquellos crepúsculos en los que nuestra Sadeene deambulaba arrastrando su agonía y su trenza -por chiripa y sin querer la cosa- fue a toparse con un galán que resultó ser –como más tarde ella descubriera- un Príncipe que estaba gobernando no mucho más allá de su país. Nunca antes sus ojos se fijaron en varón alguno después de la privación de su idolatrado. Pero aquél mismísimo instante Sadeene –sin saber cómo ni porqué- vio a aquél y se fijó en él. ¡Vaya si se fijó!... Como que, desde aquel instante, él se hizo un huequito en su intelecto empezando a llenarla de certidumbres y regocijos. (Hay que reconocer que su desasosiego estaba basado en fundamentos de peso, teniendo en cuenta que el Noble parecía casi tan bueno como el Príncipe Felipe, ¡ahí es ná!). Sus tropiezos se hicieron cada vez más fortuitos, acelerando su secuencia, hasta que llegaron a ser como el sorteo de la ONCE: un día sí y el otro también. Él, además de buen mozo, era el hombre más jocoso y lúcido que ella hubiera podido fantasear nunca. Todo lo que él parlotease o urdiera le resultaba saleroso a nuestra Princesa. Era capaz de hacerla desternillarse tanto que, al cabo de la jornada, reposaba tan plácida y sonriente como Pituso, mi gato persa. Más dichosa que los Siete Enanitos lo eran junto a Blanca Nieves. Así que, poquito a poco, las ojeritas de Sadeene pasaron de tiznarse de negro a malva –que dicen que es el tinte del amor ¿Sabrá nuestro psique de qué tono colorearse cuando ama?- Su piquito dorado, al principio, pronto dejó asomar risitas distendidas, que con el tiempo se tornaron francas, y el escándalo se introdujo en palacio cuando se le oyeron las carcajadas. La viudita se había vuelto jaranera... ¡Era intolerable! Ni porque le bajaran su pensión de viudedad, ni porque le subieran el IVA, ni porque sus súbditos se declararan en huelga... ¡Nada reprimió su júbilo! Pues... ¡Era necesario desposarlos presto -maquinó el Obispo- porque aquello ya era pábulo de todos los corrillos del feudo!
Sublevóse al principio Sadeene, porque era aún más flamante que la Princesa Letizia. Aunque al cabo del escaso intervalo de cumplir el anuario, aquel Príncipe logró enzarzar ya su corazón de tal manera -ciñéndoselo tan fuerte contra el suyo- que no le pudo sostener ni un "aguanta" ni un "no"... Así que una hermosa madrugada de primavera, ella no tuvo más remedio que darle el sí. Para exhibir su rehabilitada dicha al cosmos, la mañana del desposorio ella se negó a llevar tul. Desatando su mata de pelo fue como flotando a la capilla. Mientras, cientos de pajecillos la seguían en derredor, ansiosos de domar sus inagotables cabellos que se cimbreaban en torbellino.

* NOTA: Sad= adjetivo inglés que significa "triste"
Sadness= nombre inglés que significa "tristeza"
Madrid, 9 de noviembre de 2008

lunes, 17 de noviembre de 2008

Juguemos con la retórica: cuentos hiperbólicos de las alumnas.

Mariana in the south -Mariana en el Sur-
-1897-
Obra de sir John William Watherhouse
PENÉLOPE
Isabel Fraile Hernando

Penélope está a un paso de la llamada tercera edad. Vive sola en la que fue casa paterna. El piso se encuentra igual desde hace muchos años, como si el reloj de péndulo estropeado, asiera el tiempo en sus manecillas. Las paredes, blancas en su día, muestran una costra de color dudoso. Centenares de tiestos con helechos de plástico se asfixian bajo una tonelada de polvo, donde los ácaros campan a sus anchas .Todo en la vivienda muestra abandono y dejadez.
Conocí a Penélope por mi trabajo en Asuntos Sociales hace más de un año. Recuerdo la fecha. Aunque estoy acostumbrada a visitar personas con problemas, ella me impresionó más de lo habitual. Tal vez fue su enflaquecimiento extremo. La melena cana, que sobrepasaba los hombros, se precipitaba por la espalda para morir en las corvas, o el hueco que dejaba la falta de un par de dientes. El caso es que, los primeros momentos, aun contra mi voluntad, fueron algo incómodos.
Años atrás fue una joven de belleza espectacular y eficaz secretaria. Mano derecha de un gerifalte según me contó después. Con buena situación económica y varios pretendientes, aunque al parecer todos con defectos de diversa índole. Es probable que nunca conociera el amor.
Así, refería, pasó el tiempo: entre viajes y congresos, enfrascada en el trabajo, en espera, pero con miedo de que alguien digno de aquel dechado de virtudes que era su persona llegara. Como testigos mudos de esa etapa una serie de recuerdos esparcidos por aquí y por allá: estatuillas mexicanas, palos de lluvia de la Polinesia, y un sinfín de objetos varios difíciles de enumerar. Aquella juventud dio paso a una madurez solo cronológica por la relación con unos padres castrantes de los que nunca se alejó.
Esa mañana se había levantado pronto. Iba a recoger unas pruebas al Hospital. Temblorosa, como cada seis meses, al enfrentarse al examen de la analítica. Por eso me ofrecí a acompañarla. El reparo de los primeros momentos dio paso a algo parecido a la amistad con esa curiosa mujer. Aunque eso, la amistad, era algo prohibido por nuestro jefe. Según él, teníamos que ser asépticos en nuestra valoración, para aplicar las ayudas. Fue algo que no pude evitar.
Yo con mis divagaciones, y ella afanada en buscar algo adecuado qué ponerse. Tarea difícil. Todo su fondo de armario, en el que se perdía por su enflaquecimiento, era anterior a la enfermedad, y le quedaba muy grande. El contratiempo quedó solucionado con unos imperdibles que a veces le dieron algún que otro pinchazo dejándola sin sangre apenas.
Mientras concluía de vestirse, me fijé en la puerta cerrada a cal y canto del fondo. Alguna vez mi curiosidad me llevó a preguntar por el contenido de aquel cuarto. “Ya te lo enseñaré”, contestaba con aquella voz grave, casi gutural, nada acorde a su imagen frágil.
Parece que aquel era el momento. Decidida, la vi acercarse a la hoja de madera, empuñar el picaporte e intentar abrir. La maniobra se quedó en un mero conato. La puerta no se abrió. Al acercarme para ayudar hice la pregunta:
-¿Te hace falta algo de ahí dentro?
La contestación no se hizo esperar:
-Sí, creo que tengo el bolso.
Agarré la manilla y empujé con fuerza. La hoja cedió de golpe. Un olor a algo más que cerrado se extendió por toda la casa. Pude ver entonces el contenido de aquella habitación. Era una estancia diminuta en la que apenas podía pasar de lado. Eso, o que los millares de cajas almacenadas no dejaban apreciar su tamaño real. Desde encima de una de esas cajas los ojos de vidrio de un zorro gigantesco se clavaron en mí. El grito recorrió el edificio.
Al recobrar el sentido me vi otra vez en el comedor, sentada en un sillón decimonónico. Penélope me arrimó un frasquito a la nariz. Del tufo casi vomito. Me pregunté de inmediato cómo demonios había llegado allí, si ella no tenía fuerzas ni para abrir un picaporte. La manga rota de la chaqueta, y la cola peluda que desapareció tras la puerta me hizo comprender… Un segundo grito se escuchó esta vez en toda la calle. A consecuencia del alarido se vino abajo el edificio colindante apuntalado la semana anterior. En cuanto a mí, sigo soñando con el contenido de la habitación cerrada y con Penélope…



jueves, 13 de noviembre de 2008

Juguemos con la retórica: cuentos hiperbólicos de las alumnas.

"Hipérbole", Juana Castillo Escobar - Novbre. 2008
Amanecer hiperbólico
Avelina Chinchilla


Ana y José se conocieron durante la hora más larga de la noche, esa que precede al alba y que siempre parece resistirse a llegar, sobretodo cuando se la espera con más ahínco.
Ella era inmensamente gorda y, con ese vestido tan suelto que llevaba, era como una mesa camilla con cabeza. Él la encontró nadando en un mar de lágrimas, sentada en el banco de la plaza más pequeña que jamás hubo en la ciudad. De hecho, de tan pequeña, el banco lo tuvieron que poner al bies.
José, por el contrario, semblaba un fideo de flaco y escuchimizado que era. Nada más ver a Ana se sintió conmovido por su llanto, se sentó a su lado e intentó consolarla, pero la reacción de Ana fue por completo imprevisible. En lugar de agradecer a José su interés, dejó de llorar como por arte de magia y la emprendió a golpes contra él. Resultó grotesco contemplar cómo la gorda aporreaba sin piedad al pobre esmirriado que nunca llegó a comprender la actitud de ella.

Juguemos con la retórica: cuentos hiperbólicos de las alumnas.

Imagen obtenida en Internet

LA FINCA
Adriana Salcedo Jaramillo

Como si se hubiera tragado todas las flores silvestres de esta enorme tierra. Como si los días de verano fuesen sólo de ella, Ofelia era dueña de la luz completa. Sus ojos, tan despiertos como la luna llena. En cada parpadeo, sus pestañas soplaban bocanadas de viento. Con sus nervios juguetones casi siempre me despeinaba. Su sonrisa era su apellido y, en el brillo de sus dientes, mi retina desaparecía.
¡Tan amigas, Ofelia y yo!
No hubo lugar sin recorrerlo juntas, en la finca de mi infancia. Lo más fascinante de su amistad era, ese no sé qué, que nunca olvidaré. Su felicidad inagotable, como el Titicaca en toda su extensión. Solamente la vi llorar una, una sola vez: al despedirnos. El tren ya había tocado su tercera campanada, reclamando a los últimos pasajeros. Sin dejar de abrazar su espalda, y ella la mía, sentí sus lágrimas mojar mis hombros hasta humedecerme los brazos y manos. Sin ventisca en sus párpados pues, como un sepulcro, se cerraron al subirme al tren.
Al sacar mi mano por la ventanilla, con el pañuelo amarillo que me regaló, sus ojos como la luna llena se abrieron y se cerraron lentamente. El pañuelo flameaba a su ritmo, mientras mi corazón se apretó en un estacato musical.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Juguemos con la retórica: cuentos hiperbólicos de las alumnas.

Cuadrilla de enanos toreros - Fernando Botero
Ser bajito y no tener complejo
Pepi Núñez Pérez


Aurelio nació muy chiquito, tanto que tuvieron que dejarle en la incubadora dos años, después se crió muy sano, pero crecía tan despacio como las tortugas. Era alegre y jamás tuvo complejos de estatura, aunque no levantase un palmo del suelo.
Cuando fue a celebrar su primera comunión, su madre compró un muñeco vestido de marinero y con esa ropa la hizo.
En la adolescencia empezaron los problemas: todas las chicas que le gustaron eran muy altas, tanto que ni se fijaban en él. Entonces comenzó a ponerse ropas de colores chillones para llamar la atención. Malena fue la primera que se dio cuenta de su existencia…
Salió antes de terminar una clase, ya que su cabeza le dolía como si se hubiese estrellado en ella un Spútnik. Por el enorme pasillo del Instituto, tan largo como la Avda. 9 de Julio de Buenos Aires, vio venir hacia ella una especie de gnomo con una indumentaria tan escandalosa, que pensó en echar a correr ante tal aparición, pero aquel ser diminuto le sonrió y ella se quedó más quieta que los moais de la isla de Pascua. Aurelio con todo desparpajo le dijo:
-¿Quieres un chicle? -Al tiempo que lo sacaba de su pequeña mochila.
Malena, lo aceptó y balbuceando preguntó:
-¿Eres nuevo en clase?
-No -contestó Aurelio–. Empecé el año pasado, igual que tú.
Malena no daba crédito a las palabras del hombrecillo.
-Pues yo no te he visto nunca.
Aurelio, apoyándose en la pared con aire y pose de artista de cine, le contestó:
- Es normal, como soy bajito y tú alta no me ves.
Malena, desde que tomó el chicle estaba en cuclillas, le temblaban las piernas de permanecer en esa posición, pero no pudo incorporarse, su 1,97 se lo impedía. Sin saber cómo se cayó para atrás, quedó tendida en el pasillo cuan larga era, recordando a uno de esos enormes troncos que se ponen para cruzar un riachuelo. Aurelio trató de levantarla, pero lo más que pudo fue incorporarle un poco la cabeza. A Malena le continuó el tembleque en las piernas y encima se sintió mareada y ridícula, cual Gulliver con los liliputienses. Mientras, Aurelio miró su hermoso rostro y se dijo: Esta es la mujer de mi vida.
Aunque no lo crean, lo fue. Malena, que era muy guapa, pero alta cual jirafa, ese complejo la hizo aislarse de sus compañeros. Sin embargo, con Aurelio, pese a la enorme diferencia de altura (él medía 70 centímetros), empezaron a hablar de temas en común y a reírse como locos de los mismos chistes.
Una vez terminados sus estudios y ambos con un buen trabajo se casaron y dicen que fueron tan felices como Blancanieves y el príncipe. Aurelio era dueño de cada una de las buenas cualidades de los siete enanitos.
Pepi Núñez - 21 / 10 / 08

lunes, 3 de noviembre de 2008

Colaboraciones externas: un poema, por AZPEITIA - España

Imagen enviada por el autor, Azpeitia
POESIA VERTICAL



Poesía vertical,
distante, inaccesible
señuelo,
meta,
escala del tiempo
en la vertiente dura,
de esta montaña atroz
llamada poemario.

Insomnio eterno
de poetas... perdedores.
En tu perverso espacio
quebrado de desdenes,
voces obtusas suenan
mezcladas con las mías.

No dejas que recrezca
la hierba de mi prosa,
ni briznas de mis rimas...
en tristes florecillas.

Mi verso torpe, incierto,
está ya casi seco...
se angosta en sus laderas
sin agua de tu lluvia.

Las hondas grietas grises,
abiertas en tus rocas,
abisman melodías
de torpe tarareo.

Refugio fácil... hueco...
palabras sin sentido,
fonemas que no suenan
beben del agua amarga
que nace de mis labios.

Son cantos tristes, muertos,
sílabas torpes..., versos desnudos
que aturden mis sentidos...,
... sin vestirlos.

Azpeitia 17 de Mayo de 2008
trucos blogger

EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

EFEMÉRIDES QUE NO DEBEN DE SER OLVIDADAS

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN

14 de Febrero - DÍA DE SAN VALENTÍN
Picad sobre la imagen para saber más de la historia del santo y de esta efeméride.

21 de marzo: Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down

21 de marzo: Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down
(Pica sobre la imagen).

21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

21 de Marzo-Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
(Pica sobre la imagen)

Agua para todos

Agua para todos
22 de Marzo, día Mundial del Agua

17 de Junio

17 de Junio
Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía (Pica sobre la imagen)

22-IV-2011 - Día Mundial de la Tierra

22-IV-2011 - Día Mundial de la Tierra
(Pica sobre la imagen)

25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer

25 de Noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer
TODOS LOS DÍAS SON 25 DE NOVIEMBRE

Día de los derechos del Niño: 20-XI-09

Día de los derechos del Niño: 20-XI-09
Convención sobre los Derechos del Niño. (Pica sobre la foto).

ONG´S

ONG´S

Amnistía Internacional

Asociación 11-M

No a la pedofilia

Save the children

UNICEF

Buscón de la RAE

Real Academia Española de la Lengua

Real Academia Española de la Lengua
Diccionario

Traductor Google

Traductor

ERES LO QUE ESCRIBES ERES COMO ESCRIBES

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 1954-12-20-77

Vistas de página en total

Yo no fumo, ¿y tú?

Blog sin Humo

NOTICIAS

NOTICIAS

El libro es un lujo que sólo se huele

El libro es un lujo que sólo se huele
Parece un espacio mágico arrancado de El Cairo de Naguib Masouf o el Bagdad de Las mil y una noches, un remanso de paz en el que no se escuchan los cláxones de los automovilistas impetuosos que parecen dialogar entre ellos desde sus bocinas. La librería Behzad es un oasis, un lugar hermoso y desordenado repleto de libros, cuadros, mapas, postales, fotografías y polvo, sobre todo mucho polvo (el sello de Kabul), en el que cada objeto parece guardar un equilibro perfecto con el que tiene al lado. (Pica sobre la imagen).

Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010

Tras los pasos de la sutil memoria de Machado en Segovia - 26-IX-2010
Escultura homenaje a Machado delante del Teatro Juan Bravo de Segovia. El escritor vivió 13 años en la ciudad castellana, en la que conoció a Guiomar y vivió grandes momentos pero con la que mantuvo una relación en cierto modo distante. (Pica sobre la imagen).

ARQUEOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA
La civilización 'yope' muestra sus tesoros. En la foto Juego de Pelota en la zona arqueológica de Tehuelco - México. (Pica sobre la foto).

El almacén de las momias

El almacén de las momias
Los periodistas que estuvieron presentes describen emocionados una escena que bien podría haber salido de 'En busca del Arca Perdida' o cualquiera de sus secuelas. El interior de la tumba faraónica, 2.600 años en la oscuridad, sólo estaba iluminado por antorchas y por los focos de las cámaras de televisión invitadas al evento. (Pica sobre la imagen).

La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero

La Unesco protegerá los yacimientos del fondo del mar a partir de enero
20 países la han ratificado, entre ellos España, Cuba, Ecuador, México, Panamá y Paraguay. (Pica sobre la foto).

ARTE

ARTE
'La duquesa de Osuna' - Museo Romántico. Retrato familiar de la Duquesa de Osuna como dama de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, Agustín Esteve (1796-1797).

Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años

Una «Capilla Sixtina» de 3.500 años
«¡Alá u-Akbar!» (¡Dios es el más grande!) es lo que exclamó rais Ali Farouk cuando entró, junto a José Manuel Galán, a la cámara mortuoria de Djehuty. Ante sus ojos se revelaba una imagen que nunca nadie «hubiera imaginado en sueños encontrar: una Capilla Sixtina del 1500 a.C», confesaba ayer Galán, director de la campaña arqueológica hispano-egipcia que lleva por nombre Proyecto Djehuty y que desde hace ocho años se desarrolla en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (antigua Tebas)... (Pica sobre la imagen).

La casa de la playa de Diego Rivera

La casa de la playa de Diego Rivera
Las autoridades mexicanas estudian la compra de una casa con vistas al mar en Acapulco, propiedad de los herederos de la fallecida coleccionista Dolores Olmedo, en cuyas paredes su amigo, el pintor Diego Rivera (1886-1957), dejó cinco murales con motivos prehispánicos. (Pica sobre la imagen).

Las entrañas de la Alcazaba de Almería

Las entrañas de la Alcazaba de Almería
La Alcazaba de Almería abre al público uno de sus rincones más secretos: las mazmorras. La actividad denominada El espacio del mes, con la que el monumento ofrece una lectura más detallada sobre algún elemento del recinto con visita guiada, se ha ampliado ante la expectación que ha levantado este lugar de cautiverio. Las mazmorras pueden verse los miércoles, jueves y viernes de septiembre a las 18.30. (Pica sobre la imagen).

Revolución en el museo de Orsay

Revolución en el museo de Orsay
"Quiero que el siglo XIX no se acabe nunca". La frase, en palabras de Guy Cogeval, director del Museo de Orsay, resume la misión que se ha marcado: poner patas arriba el mayor museo mundial de arte del XIX. Una auténtica revolución que ya ha comenzado y que supondrá el salto al siglo XXI de una institución que nació en 1986 como una de las mayores apuestas francesas en la historia del arte. Uno de los beneficiados será España: un centenar de joyas de Orsay aterrizarán el año próximo en la Fundación Mapfre de Madrid, como primera etapa de todo un periplo internacional. (Pica sobre la imagen).

Si es un 'miguel ángel', es un chollo

Si es un 'miguel ángel', es un chollo
'El tormento de San Antonio', la que se supone que es la primera obra de Miguel Ángel Buonarroti, elaborada cuando tenía unos 12 años, ha sido comprada por un museo de Texas (EE UU), señala The Guardian. (Pica sobre la foto)

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Descubren el planeta extrasolar más pequeño, algo mayor que la Tierra. (Pica sobre imagen).

Así eran los primeros relojes

Así eran los primeros relojes
Es un pequeño objeto dorado que Cosimo I de Medici, Duque de Florencia, levanta con la mano derecha en un óleo pintado en 1560 por Maso da San Friano. Este mecenas de las ciencias del siglo XVI mira al espectador 450 años después con cierta arrogancia. No es para menos, sostiene una pieza de tecnología punta de su tiempo: un reloj. (Pica sobre la foto).

Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala

Detectan una especie de peces destructores en las costas del Caribe de Guatemala
Guatemala, 13 sep (EFE).- Un grupo de biólogos marinos detectó la presencia de una especie de peces destructores en las costas del Caribe guatemalteco, cuya masiva reproducción podría poner en peligro al ser humano. (Pica sobre la imagen).

El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce

El gran cometa Donati como lo trazó William Dyce
El artista escocés pintó el cuadro sólo meses después del descubrimiento de este cuerpo celeste por un astrónomo italiano. (Pica sobre la imagen)

La historia de Urania, musa de la astronomía

La historia de Urania, musa de la astronomía
La creación de esta divinidad menor hija de Zeus demuestra la importancia de esta ciencia desde la antigüedad -Año internacional de la Astronomía-. Los griegos de la antigüedad plasmaron los grandes misterios de la creación en una gran variedad de mitos. La Teogonía escrita por el poeta beocio Hesíodo en el siglo VII a. C. contiene los primeros relatos estructurados sobre el origen del universo, los dioses y el ser humano, partiendo de mitos y poemas procedentes de una tradición oral. Las musas eran divinidades menores hijas de Zeus y la titánide Mnemósine (la Memoria). Según Hesíodo eran nueve: "Ella dio a luz a nueve jóvenes de iguales pensamientos, aficionadas al canto y de corazón alegre, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo". Se movían entre el Olimpo, al que eran llamadas a menudo por Zeus para alegrar sus fiestas, y el monte Helicón, donde formaban bellos coros y recorrían sus ríos y valles. (Pica sobre la imagen)

La NASA difunde unas fotos tomadas por las nuevas cámaras del telescopio Hubble

La NASA difunde unas fotos tomadas por las nuevas cámaras del telescopio Hubble
Washington, 9 sep (EFE).- La NASA difundió hoy espectaculares fotografías de galaxias, estrellas y nebulosas captadas por las nuevas cámaras del telescopio espacial Hubble. (Picad sobre la imagen para saber más)